lunes, 28 de junio de 2021

GLORIA Y DECADENCIA DEL VAMPIRO II


GLORIA  Y DECADENCIA DEL VAMPIRO II

"Los vampiros arrastrados por antiguos temores se repugnaban a sí mismas, corriendo un tupido velo en la mente. Se convertían, pues, en esclavos solitarios de la noche, almas perdidas y agobiadas, que buscaban descanso en la tierra nativa para sentirse unidos a algo, a cualquier cosa."
Richard Matheson

Aquí me tienen de vuelta, mis queridos, dispuesta a ofrecerles la segunda y última parte de mi Top Ten vampiros cinematográficos que prueba, para tristeza de muchos, que la hórrida y divina criatura se encuentra en franca decadencia gracias a las estupideces que se han escrito en los últimos y lamentables años. Estupideces que privaron al vampiro de su misterio y sensualidad y lo convirtieron en un galancete de escuela secundaria. Pasen y vean.


DRACULA (1979, EE. UU)

De la mano de Frank Langella regresó a la pantalla grande un Conde Drácula sensual, elegante, seductor y, para regocijo de las damas, sumamente romántico. John Dadham fue el director de “Dracula”, de 1979, también basada muy libremente en la novela de Bram Stoker, aunque el filme obvia las clásicas escenas en los Cárpatos y se desarrolla por completo en la ciudad inglesa de Whitby.
Frank Langella no será Robert Pattinson pero tiene (o mejor dicho, tenía) lo suyo. Si ustedes están buscando vampiros y romance, esta es la película ideal. Olvídense de cualquier otra.


LOVE AT FIRST BITE (1979, EE. UU.)

“Love at First Bite” (“Amor al primer mordisco”) es una comedia de terror de 1979 dirigida por Stan Dragoti, que se hace entrañable de tan delirante. El Conde Drácula (interpretado por George Hamilton, con lunar a lo Marilyn y todo) es expulsado de su castillo en Rumania por el gobierno comunista, que planea convertirlo en un centro de entrenamiento de gimnastas. Emigra al Nuevo Mundo y se instala en Nueva York, donde descubre con regocijo los bancos de sangre y se dedica a perseguir a una modelito hueca a la que considera la reencarnación de su antiguo amor, Mina Harker. Nuestro vampiro favorito tiene tan mala pata que el novio de la chica (quien además es su psicólogo) resulta hijo de un antiguo enemigo, el cazavampiros Van Helsing.
“Amor al primer mordisco” no es una obra maestra, pero merece ser vista. En ésta también hay romance. Y la historia es casi tan traída de los pelos como la de "Crepúsculo".


FRIGHT NIGHT (1985, EE. UU.)

“Fright Night” (“La hora del espanto”), comedia de terror vampírico, fue dirigida en 1985 por Tom Holland. Cuenta la historia de un adolescente aficionado a las películas de terror que descubre, por casualidad, que su nuevo vecino es un bebedor de sangre. Cuando el vecino se entera de que ha develado su tenebroso secreto e intenta asesinarlo, el chico recurre a Peter Vincent (personaje cuyo nombre es un abierto homenaje a dos grandes del cine de terror: Peter Cushing y Vincent Price), antiguo actor de películas de vampiros.
“La hora del espanto” no es un largometraje con grandes pretensiones, pero entretiene. Como nota de color les diré que el vecino vampiro fue interpretado por Chris Sarandon, el actor que prestó su voz a Jack Skellington en la maravillosa fábula de Tim Burton “Pesadilla antes de Navidad” (otra gran excusa para cortarla con Kristen Stewart, damita menos apetecible que un caramelo Media Hora pegoteado y lleno de pelusa). 


BRAM STOKER'S DRACULA (1992, EE. UU.)

“Bram Stoker's Dracula” (“Drácula, de Bram Stoker”) es, hasta la fecha, la adaptación cinematográfica más fiel a la novela del escritor irlandés. Exquisitamente ambientada, con un vestuario y un maquillaje sorprendentes y un Gary Oldman inolvidable en la piel del Conde, esta película de Francis Ford Coppola significó, no sólo el retorno al éxito del talentoso director, sino un regreso triunfal al monstruo original, el que asusta y enamora. Pero asusta. Cosa que los vampiros inocuos de “Crepúsculo” y compañía no logran hacer aunque se pongan la máscara de Ghostface y nos acorralen con un Tramontina. 
“Drácula, de Bram Stoker” es una película estupenda, imposible de pasar por alto. Gary Oldman es un actor excelente, pero además es tan hot. Como Sid Vicious, como Drácula, como Beethoven, como Sirius Black... Impresionante.


INTERVIEW WITH THE VAMPIRE: THE VAMPIRE CHRONICLES (1994, EE. UU.)

“Interview with the Vampire: The Vampire Chronicles” (“Entrevista con el vampiro”) es una película de 1994 dirigida por Neil Jordan y basada en la novela homónima de Anne Rice, publicada en 1976.  Narra la historia de Louis de Pointe du Lac (Brad Pitt), sabroso pero melancólico rubio que se topa con el vampiro Lestat de Lioncourt (Tom Cruise), quien lo transforma en uno de los suyos. Lestat y Louis comparten una epopeya que abarca más de cien años. La novela de Anne Rice no es mala y la película tampoco lo es, pero significan, de alguna manera, un punto de inflexión (quizá no del todo afortunado) en lo que a historias de vampiros se refiere. No sólo se deja de lado la clásica parafernalia vampírica (ajos, cruces, estacas, agua bendita): se transforma al bebedor de sangre en un ser ateo, dueño de sí mismo. Lo que otrora era satánico ya no lo esEl vampiro pierde así su calidad de mito y se convierte, simplemente, en el eslabón más fuerte de la cadena trófica. Un eslabón bellísimo, eso sí, porque los vampiros de Anne Rice son divinos.
“Entrevista con el vampiro” es, sin dudas, un recreo para los ojos femeninos. Yo me quedo con Gary Oldman, pero no se puede negar que Tom Cruise, Brad Pitt y Antonio Banderas les  pasan el trapo sin  piedad a todos los varones de la familia Cullen.


TWILIGHT (2008, EE. UU.)

“Twilight” (“Crepúsculo”), película de 2008 dirigida por Catherine Hardwicke, nos introduce de lleno en la vida de los anodinos vampiros del Siglo XXI. Es la primera parte de la eterna saga escrita por Stephenie Meyer, que narra las vicisitudes de una pareja interracial: él es vampiro, ella humana… ¡pero se casan y tienen bebés como si fueran vecinos de los Ingalls! Todo lo demás es aderezo para hacer un poco más atractiva una historia de amor de lo más comunacha. Así como Béla Lugosi marcó la hora de gloria del vampiro, Robert Pattinson marca su decadencia total. Vale aclarar, mis queridos, que yo no tengo nada contra Pattinson: es más, me parece sumamente atractivo, a pesar de su poco gusto por el shampoo y sus ojos sanpaku. Pero lo prefiero cien mil veces como Cedric Diggory. Contra Kristen Stewart tampoco tengo nada, aunque la chica me resulta tan insulsa como una ameba en coma. Stephenie Meyer es, sencillamente, una mala escritora. 

Imagino que, después de leer este panfleto, los fanáticos de “Crepúsculo” escupirán sobre mi tumba. Están en todo su derecho pero déjenme decirles, caros lectores, que cuando yo hablo de vampiros sé de lo que hablo. Recuerden que a los ocho años ya dormía con un cuchillo debajo de la almohada por si alguno en formato murciélago se me metía por la ventana (hubiera sido mucho más pío dormir con un crucifijo o un rosario, pero yo ya era una loquita de chica). El vampiro, además de seducir, debe asustar. En esa ambivalencia reside todo su atractivo. Las mujeres queremos ser deseadas y aterrorizadas. Ya lo dijo el mítico Lugosi: “Son las mujeres quienes aman el horror. Se regodean con él. Se alimentan de él. Y el horror se nutre de ellas. Las mujeres se estremecen, se encogen, gritan y siempre vuelven por más.”

Siempre. 

domingo, 20 de junio de 2021

GLORIA Y DECADENCIA DEL VAMPIRO I


GLORIA  Y DECADENCIA DEL VAMPIRO I

"Harry Potter trata sobre la amistad, sobre el valor, sobre auto superarse constantemente y superar los obstáculos que nos impone la vida. Crepúsculo sólo trata sobre lo importante que es encontrar novio". 
 Sethepen King

Si bien Drácula, la divina criatura del irlandés Bram Stoker y el vampiro más conocido de la historia, está inspirado, principalmente, en leyendas eslavas, la figura del chupasangre aparece en todas las culturas y data de muchísimo tiempo atrás. En Sumeria, hace cinco mil años, el Ekkimu, nombrado en tablillas rescatadas por arqueólogos, era considerado un vampiro. Su nombre significaba, literalmente, “lo que es arrebatado” y su peligrosidad era tal que era suficiente su sola presencia en una casa para ocasionar la muerte de todos sus habitantes. En Grecia, bastante más acá en el tiempo, el rubro vampírico estaba  cubierto por el Vrykolakas y el  Kallicantzaros. Bastaba que un sacerdote maldijera a cualquier desdichado con la temida frase “¡Qué la tierra no te reciba!”, para que lo privara del reposo del polvo y lo convirtiera en un Vrykolakas. El Kallicantzaros era un vampiro nacido el día de Navidad. Su madre había cometido un acto hereje (aunque involuntario): dar a luz el mismo día que la Virgen María y eso condenaba a su vástago a convertirse en una criatura de las tinieblas. Roma tenía a las Lamias, demonios hembras que devoraban a los niños. En Rusia se temía al Upir, un simple ser humano convertido en vampiro por el sólo hecho de haber muerto violentamente, y en China, al Ch’iang Shih, criatura que se alojaba dentro de un cadáver e impedía su descomposición, además de animarlo con un remedo de vida. En los Cárpatos, se creía que el hijo ilegítimo de dos hijos ilegítimos estaba condenado a ser un Nosferat (muerto vivo) si tenía la mala estrella de morir al nacer. En Transilvania podían convertirse en vampiros los criminales, los bastardos, las brujas, los magos, los excomulgados, aquellos que habían nacido con dientes y los niños no bautizados, así como el séptimo hijo varón de un séptimo hijo varón.
Tampoco es Drácula el primer vampiro que nos regaló la literatura. Ya en algunos cuentos de “Las mil y una noches” aparecen personajes que podrían considerarse vampíricos. En el siglo XVIII, Goethe, en su obra "La novia de Corinto (poema)" (1797), da vida a una protagonista con el carácter de una vampiresa, pero  los relatos literarios sobre vampiros tienen su auge a partir del siglo XIX, avalados por el  romanticismo. En 1816, la apuesta entre Lord Byron, su médico John William Polidori y los escritores Percy y Mary Shelley para ver quién narraba la mejor historia de horror de todos los tiempos, no  fue sólo el puntapié inicial de la fantástica novela de Mary, "Frankenstein": Polidori se despachó con una historia vampiresca, publicada en 1819 y titulada "El Vampiro, un cuento". “Carmilla” (1872), es una novela de vampiros en la que ya despunta el erotismo irresistible de estos seres sobrenaturales. Después vinieron “Drácula” y muchas otras historias, algunas maravillosas y otras sencillamente deplorables. De lo más nuevito, lo mejor es “Déjame entrar”, del escritor sueco John Ajvide Lindqvist. Y lo peor, las eternas sagas para adolescentes que han convertido a los vampiros en inocuos galanes de telenovela.
El vampiro debutó en el cine a principios del Siglo XX asustando mucho, tuvo una época de gloria absoluta y reposada sensualidad gracias al actor húngaro Béla Lugosi, se volvió cachondísimo en los ’70, gracioso en los ’80, sofisticado en los '90 y redondamente pelotudo en los albores del siglo XXI. Sí, sí, Robert Pattinson es divino. Y los pendejos de “Crónicas Vampíricas”, también. Pero esa gente está más para “Beverly Hills 90210” que para un tour por las tinieblas. Y las historias que protagonizan son más empalagosas e inmundas que un culebrón venezolano, que me perdone Carlos Mata. Estos chupasangre modernos han contribuido de forma escandalosa a lo que yo llamo la decadencia total del vampiro. Para los que se oponen a esta afirmación apocalíptica tengo preparada una lista cronológica de los vampiros más famosos del cine.  Aquí la primera parte. Léanla. Y después me cuentan



NOSFERATU, EINE SYMPHONIE DES GRAUENS (1922, ALEMANIA)

Si bien “Nosferatu, eine Symphonie des Grauens” (“Nosferatu, una sinfonía de horror”), dirigida por  F.W. Murnau, no fue la primera incursión de la figura del vampiro en el cine (hasta el entrañable Georges Méliès tuvo su película de vampiros), el trabajo de Max Schreck como el terrorífico Conde Orlok fue tan impresionante que la película es la primera que viene a la mente de todos los cinéfilos cuando se habla de los albores del vampirismo en la pantalla grande.
Murnau quería filmar su propia versión de “Drácula”, pero no pudo conseguir los derechos del libro. Así que cambió algunos nombres, algunas locaciones y algunos detalles de la historia. Y logró un filme absolutamente genial, que mete miedito en serio. De todos modos, el parecido con la novela de Stoker era tal que su viuda demandó al director alemán por plagio. La justicia falló a favor de la dama en cuestión y ordenó que se destruyeran todas las cintas de “Nosferatu”. Gracias a Dios, la película ya había sido distribuida en varios países y muchas copias se salvaron.
Sobre Max Schreck, el actor que interpretó al temible Conde Orlok, circuló durante mucho tiempo una leyenda urbana: se decía que era un verdadero vampiro y que F.W. Murnau le había pagado para que, en la escena final de la película, le mordiera el cuello a la chica (cosa bastante incoherente, que yo sepa los vampiros muerden motu proprio y el dinero los tiene muy sin cuidado). Esta fábula dio origen a la maravillosa película de Elias Merhige, “La sombra del vampiro” (2000), donde Willem Dafoe da vida a Schreck (una muy buena película de vampiros para ver y disfrutar y dejarse de romper los kinotos con tanto “Crepúsculo”).


DRACULA (1931, EE. UU.)

Corría 1931 cuando Tod Browning estrenó su película “Dracula”, basada libremente en la novela de Bram Stoker. El filme, considerado por la  Chicago Film Critics Association lel número 41 en la lista de las 100 películas más aterradoras de la historia, lanzó a la fama al actor húngaro Béla Lugosi, el Conde Drácula más fascinante de todos los tiempos, misterioso y sensual. El papel iba a ser interpretado originariamente por Lon Chaney, pero su fallecimiento dejó trunco el proyecto.
Béla Lugosi, actor exquisito, consiguió el éxito gracias a “Drácula” pero quedó encasillado en papeles de terror. Cuando los estudios dejaron de convocarlo, Lugosi cayó en una profunda depresión y se convirtió en un adicto a la morfina. Su último papel como Drácula lo interpretó en una película de Abott y Costello, en 1948. Casi al final de su vida, Béla Lugosi volvió a aparecer en películas de muy baja calidad, de la mano de Ed Wood, quien había sido siempre uno de sus fans (la relación entre Wood y Lugosi está bellamente plasmada en la maravillosa película de Tim Burton “Ed Wood”, con Johnny Depp y Martin Landau, otra genial excusa para tirar “Crepúsculo” a la basura y ponerse a ver cine en serio).


SON OF DRACULA (1943, EE. UU.)

Son of Dracula” (“El hijo de Drácula”) fue una película de 1943 dirigida por el alemán Robert Siodmak. En el filme, Lon Chaney Jr. Es el Conde Alucard, primer hijo del Conde Dracula (Alucard es, como habrán notado los más avispados, Dracula escrito al revés), que vive (o desvive) aventuras bastante alejadas a las narradas en la novela de Stoker. Si bien la película es considerada por muchos aficionados al cine de terror como una obra mediocre, se la recuerda especialmente por ser el primer film en el que se ve como un hombre se convierte en murciélago, un portento para aquellos tiempos.
El Conde Alucard de Chaney Jr. carece de la poesía del Conde Drácula de Lugosi, es un vampiro mucho menos sutil y bastante más violento. Así y todo, si ustedes deben decidir entre ver “El hijo de Drácula” o “Crepúsculo” les recomiendo que se aboquen a degustar el primero de estos filmes, aunque Lon Chaney Jr. sea bastante más fulero que Robert Pattinson. 



DRACULA (1958, GRAN BRETAÑA)

En el año 1958, los fanáticos de los vampiros tuvimos, por fin, nuestro primer gran Drácula británico. Y fue, nada más y nada menos, que Christopher Lee, ese señor adorable y eterno que aún hoy, con noventa y tres años, nos sigue deleitando desde la pantalla grande (fue Saruman en “El Hobbit” y en la trilogía de “El Señor de los Anillos”, el Rey de los Pescadores, Bill Malloy, en “Sombras Tenebrosas” y Monsieur Labisse, el bibliotecario, en “Hugo”… ¡tantas películas lindas y ustedes perdiendo el tiempo con “Crepúsculo”!).
“Dracula” fue dirigida por Terence Fisher y contó con un Dr. Van Helsing de lujo: Peter Cushing. Es también una adaptación bastante libre de la novela de Bram Stoker.
Lee fue un Conde Drácula excepcional, que impuso los colmillos y los ojos inyectados en sangre como características del personaje. Fue tan convincente en su papel  que al ver la película su esposa quedó profundamente impresionada y se negó a dormir con él esa noche.  


THE FEARLESS VAMPIRE KILLERS (1967, EE. UU.)

Que Roman Polanski es un genio está fuera de toda discusión. Y una de sus genialidades más divertidas es, sin dudas, “The Fearless Vampire Killers” (“La danza de los vampiros”), un homenaje a las películas del género, en tono de comedia y con algunos tintes eróticos. El actor alemán Ferdy Mayne interpretó al Conde von Krolock y el canadiense Iain Quarrier, a su hijo Herbert.
Roman Polanski, además de dirigir la película, tuvo un destacado papel en ella como ayudante del Profesor Abronsius (Jack MacGowran), que llega a Transilvania para investigar una serie de sucesos extraños relacionados con el vampirismo. También aparece en el filme su malograda esposa Sharon Tate, divina. Entre las curiosidades que presenta esta película de culto se cuentan los debuts en  pantalla de un vampiro gay y de un vampiro judío.
“La danza de los vampiros” es una película imperdible. Si ustedes vieron “Crepúsculo” y no vieron “La danza de los vampiros” no tienen perdón de Dios. 


BLACULA (1972, EE. UU.)

“Blacula”, dirigida en 1972 por William Crain, es toda una novedad: presenta al vampiro negro como protagonista principal de una historia de terror. La película, aunque no lo crean, ofrece bastante más de lo que un título tan bizarro puede sugerir. William Marshall interpreta  a un príncipe africano del Siglo XVIII, Mamuwalde, convertido en vampiro por el mismísimo Conde Drácula y encerrado luego en un ataúd. Dos siglos más tarde, Blacula logra escapar y se encuentra en la ciudad de Los Ángeles. Por supuesto, se  topa con una dama a la que considera la reencarnación de su perdida esposa Luva.
“Blacula” recibió el galardón a la Mejor Película de Terror en los primeros Saturn Awards.  Para las damas que no  gustan de los paliditos como Robert Pattinson.

Hasta aquí, mis queridos, la primera parte de la lista de vampiros cinematográficos que demuestra, redondamente, que el chupasangre que conoció tiempos gloriosos hoy está de capa caída. Pronto, la segunda y última parte de esta colmilluda lista. Mientras tanto, los dejo con unas palabras de Sheridan Le Fanu, escritor irlandés autor de la inquietante novela de vampiros "Carmilla", inspirada en la legendaria historia de la hermosa y perversa Condesa Elizabeth Báthory  e inspiración, a su vez, del Drácula de Bram Stoker: "Lo más inexplicable era y sigue siendo cómo pueden salir de su tumba y regresar a ella. La doble vida de los vampiros se mantiene gracias al sueño cotidiano en la tumba. Su monstruosa avidez de sangre de seres vivos les proporciona la energía necesaria para subsistir durante las horas de vigilia."

Buenas noches.

miércoles, 16 de junio de 2021

EL LADO TRÁGICO DE LA MODA III

 

EL LADO TRÁGICO DE LA MODA III

"Yo no diseño ropa. Diseño sueños".
Ralph Lauren

Buenas noches, amable lectores, les traigo hoy la tercera y última parte de la lista de referentes de la moda cuyas muertes fueron trágicas o prematuras. Pasen y lean.


AMBROSE OLSEN (1985-2010)

Ambrose Olsen, nacido en Alaska el 27 de noviembre de 1985, fue un modelo estadounidense. Apareció en una decena de campañas publicitarias para marcas como Armani y Hugo BossFue especialmente conocido por la campaña de Armani de 2007 junto a Adriana Lima.
Olsen murió el 22 de abril de 2010 a los 24 años. Se lo encontró colgado en su departamento de Nueva York. Según el informe policial, se trató de un suicidio.


SYLVIE CACHAY (1977-2010)

Sylvie Cachay, nacida en Arlington, Virginia, en  1977,  fue una diseñadora de trajes de baño peruano-estadounidense. Trabajó como diseñadora para Marc Jacobs y Tommy Hilfiger antes de unirse al equipo de diseño de Victoria's Secret y convertirse en su diseñadora principal de trajes de baño. Trabajó allí hasta 2006, cuando lo dejó para empezar su propia línea de trajes de baño, Syla.
El 9 de diciembre de 2010, a los 33 años, Sylvie Cachay fue estrangulada y ahogada en una bañera del hotel Soho House en Manhattan. El responsable del femicidio fue su pareja,  Nicholas Brooks. Tenían una relación tormentosa, con idas y venidas. 
En julio de 2013, Brooks fue declarado culpable y sentenciado a entre 25 años y cadena perpetua


MANUEL MOTA (1966-2013)

Manuel Mota, nacido en Reus, Tarragona, el 9 de julio de 1966, ​ fue un diseñador de moda español y director creativo de Pronovias Españolas durante veintitrés años. Mota fue uno de los mayores creadores de moda nupcial en España.
Manuel Mota falleció el 8 de enero de 2013 a los 46 años, en Sitges. El cadáver del diseñador fue encontrado por los trabajadores de un ambulatorio de Sitges tendido en el baño del centro de salud con un puñal clavado en el pecho y una mochila con tres cartas manuscritas de despedida: una dirigida a su compañero sentimental; otra, a su familia; y la tercera, para la policía. 
Compañeros de profesión, amigos y allegados de Mota destacaron su gran fragilidad emocional.


VITTORIO MISSONI (1954-2013)

Vittorio Missoni, naciddo en Italia en 1954, fue un hombre de negocios, director ejecutivo de la casa de modas Missoni fundada por sus padres en 1953. A Missoni se le atribuyó la expansión de la tienda familiar a una marca global después de que sus padres le entregaron el control a él y a sus dos hermanos, Angela y Luca, en 1996. 
El avión en el que volaban Missoni, su esposa, Maurizia Castiglioni, y sus amigos, Guido Foresti y Elda Scalvenzi, además de dos tripulantes, desapareció el 4 de enero de 2013, tras despegar del Aeropuerto de Los Roques, en el archipiélago de Los Roques, en Venezuela, donde estaban de vacaciones. 
La búsqueda de la avioneta desaparecida duró más de seis meses. El padre de Vittorio, Ottavio, murió en mayo de 2013, antes de que se la localizara.
El 27 de junio de 2013 la avioneta de Missoni fue encontrada en el Mar Caribe, al norte del archipiélago de Los Roques, a 76 metros de profundidad en el mar.


L'WREN SCOTT (1964-2014)

L'Wren Scott, nacida en Salt Lake City, Utah, el 28 de abril de 1964, fue una modelo y diseñadora de moda estadounidense, conocida por su estatura de 1.91 m y por ser diseñadora de moda de celebridades como Michelle Obama y Madonna. Fue novia del músico británico Mick Jagger desde 2001 hasta el día de su muerte.​
L'Wren Scott fue encontrada sin vida en su departamento el 17 de marzo de 2014. Se había ahorcado. Se habló de deudas y conflictos amorosos como causa de su trágica decisión. 


GIANPAOLO TARABINI CASTELLANI (...-2016)

En 1977 Gianpaolo Tarabini Castellani y su esposa Anna Molinari fundaron la empresa  de moda Blumarine, que se convirtió en un éxito cuando debutó en distintas pasarelas.
El 6 de mayo de 2016 Gianpaolo Tarabini Castellani, que contaba en aquel momento con 68 años, se encontraba de safari en Zimbawe cuando fue atacado por una elefanta furiosa que salió de entre la vegetación sin que nadie pudiese hacer nada por evitarlo. El último mensaje que dejó a su esposa Anna Molinari decía: “Va todo bien, mi África sigue tan bella como siempre. Estate tranquila, pronto nos veremos”.


KATE SPADE (1962-2018)

Kate Spade, nacida en Kansas City el 24 de diciembre de 1962, fue una diseñadora de moda y empresaria estadounidense, fundadora y copropietaria de la marca de diseño Kate Spade New York.
El cadáver de Spade  encontrado por la empleada del hogar en su lujoso apartamento en Nueva York el 5 de junio de 2018. Había dejado un mensaje para su hija: "Bea , siempre te he amado. Esto no es tu culpa. ¡Pregúntale a papá!". De estas palabras se deduce que la depresión de Spade estaba motivada por la propuesta de su marido de separarse.


ANNABELLE NEILSON (1969-2018)

Annabelle Neilson, nacida el 31 de marzo de 1969 en Londres, fue una aristócrata, modelo y autora de libros infantiles británica. A los 22 años conoció al gran diseñador Alexander McQueen, quien la colocó en el mundo fashion. Con el pasar de los años formaron una relación muy íntima y Annabelle fue una de las últimas personas que vio con vida a McQueen antes de su suicidio. También era muy cercana a la modelo Kate Moss.
Neilson fue encontrada sin vida en su departamento el 12 de julio de 2018.  Tenía 49 años. Se determinó que se había suicidado.


ZOMBIE BOY (1985-2018)

Rick Stephan Genest, nacido el 7 de agosto de 1985 en LaSalle, Montreal, fue un actor y modelo canadiense conocido por tener tatuada la mayor parte de su cuerpo con detalles anatómicos, simulando un esqueleto con diversas vísceras, lo que le valió el apodo de Zombie Boy.​
El 19 de enero de 2011, Rick fue contratado como modelo de la colección otoño-invierno del diseñador Thierry Mugler. El 27 de febrero de 2011, Genest participó en el video de la canción "Born this way", de Lady Gaga, quien fue maquillada replicando los tatuajes de él.
El 1 de agosto de 2018, a punto de cumplir 33 años, Genest murió al cer desde el balcón de su departamento en Le Plateau-Mont Royal.​ La policía determinó que se había tratado de un suicidio. Sin embargo, la familia de Genest asegura que sufrió una caída accidental.


STELLA TENNANT (1970-2020)

Stella Tennant, nacida en Londres, 17 de diciembre de 1970,​ fue una aristócrata y modelo británica. Fue tapa de las principales revistas de moda. En la pasarela, protagonizó varios desfiles para Chanel, Versace, Jean-Paul Gaultier y Alexander McQueen, entre otros, haciéndose muy conocida por su look andrógino.
El 22 de diciembre de 2020, poco después de cumplir los 50 años, la familia de la modelo británica anunció su fallecimiento a través de un comunicado. Se dijo que la muerte había sucedido de forma súbita en su casa de Duns. Poco después, a través de otro comunicado, se informó que Tenannt se había suicidado debido a los trastornos mentales que padecía desde hacía tiempo.

Hasta aquí, amables lectores, este racconto de las tragedias que enlutaron el glamoroso mundo de la moda. Me despido de ustedes con unas palabras de Gianni Versace: "No te dejes llevar por las tendencias. No hagas que la moda te posea, sino que tú decidas lo que eres, lo que quieres expresar con tu forma de vestir y de vivir". 

Buenas noches.

domingo, 13 de junio de 2021

EL LADO TRÁGICO DE LA MODA II

 EL LADO TRÁGICO DE LA MODA II

"La  elegancia no consiste en destacar sino en ser recordado."
Giorgio Armani 

Buenas tardes, amable lectores, les traigo hoy la segunda parte de la lista de referentes de la moda cuyas muertes fueron trágicas o prematuras. Pasen y lean.


NICOLA TRUSSARDI (1942-1999)

Nicola Trussardi, nacido en Bergamo, Lombardy, el 17 de junio de 1942  fue un diseñador de moda y empresario italiano. En 1970 se hizo cargo de la línea de moda Trussardi y convirtió una casa dedicada a fabricar guantes en una marca internacional.
El 14 de abril de 1999 Trussardi conducía su Mercedes, con el interior diseñado por él mismo, cuando se estrelló en una carretera de circunvalación de Milán. Regresaba a casa, después de una maratónica jornada de trabajo. Informes posteriores determinaron que el empresario pudo quedarse dormido al volante, que no llevaba puesto el cinturón de seguridad y que tampoco funcionaron los 'air-bags'. Trussardi falleció después de estar dos días en coma.
Cuatro años después, la tragedia volvió a ensañarse con la familia Trussardi, ya que Francesco, el primogénito de Nicola y heredero del imperio, falleció al estrellarse contra un poste eléctrico cuando conducía su Ferrari.


KATOUCHA NIANE (1960-2008)

Katoucha Niane, nacida el 23 de octubre de 1960 en Conakri, fue una modelo, activista y autora guineana. Apodada "La Princesa Peul " (en referencia a su origen étnico Fula), trabajó y luego escribió bajo el nombre único Katoucha. Fue conocida como la musa de Yves Saint Laurent durante la década de 1980.
Katoucha vivía en una casa flotante en el Sena, cerca del puente Alejandro III en París . El 1 de febrero de 2008, regresó a su casa flotante después de una fiesta. Según los informes, esta fue la última vez que la vieron con vida. Su cuerpo apareció en el río unas semanas después. La policía concluyó que la modelo estaba ebria y cayó al Sena.


CHRISTA WORTIHNGTON (1956-2002)

Christa Worthington, nacida el  23 de diciembre de 1956, en Boston, Massachusetts,fue una escritora de moda estadounidense, colaboradora de algunas de las más prestigiosas revistas de este sector como Elle Women's Wear Daily.
Christa fue violada y asesinada en su casa, el 6 de enero del 2002. Su hija de 2 años, que resultó ilesa, estaba junto a ella. El 15 de abril de 2005, el barrendero afroamericano, Christopher McCowen, fue arrestado y condenado por violación y asesinato. El 16 de noviembre de 2006 fue declarado culpable por el Tribunal Superior de Barnstable por asesinato en primer grado, violación y robo, y sentenciado a cadena perpetua sin libertad condicional.


RUDOLPH MOSHAMMER (1940-20005)

Rudolph Moshammer nacido en Múnich el 27 de septiembre de 1940, fue un diseñador de moda alemán. Se ganó su reputación por la ropa extravagante que diseñaba y vestía, y era muy conocido en el circuito de celebridades de Alemania.
El 14 de enero del 2005, el chofer de Rudolph Moshammer se presentó en la mansión del diseñador para recoger a su jefe y lo encontró estrangulado con un cable de teléfono. Llevaba puesto todavía el traje negro que había usado la noche anterior y yacía en el piso, a unos metros de la puerta abierta de su dormitorio. En ese mismo año, la policía detuvo a un joven iraquí que confesó haber estrangulado al diseñador durante una pelea por el pago de sus servicios sexuales.


ISABELLA BLOW (1958-2007)

Isabella Blow, nacida en Marylebone, Londres, el 19 de noviembre de 1958, fue una editora de moda inglesa, así como la musa y principal modelo del diseñador de sombreros Philip Treacy. A Blow se le atribuye el descubrimiento de las modelos Stella Tennant y Sophie Dahl y del diseñador de moda Alexander McQueen.
El 6 de mayo de 2007, durante una fiesta en una casa de fin de semana en Hilles, Blow anunció que iba a salir de compras. Sin embargo, más tarde fue descubierta en el suelo del baño por su hermana Lavinia y fue llevada al Hospital de Gloucestershire, donde Blow le dijo al doctor que había bebido el herbicida Paraquat. Murió en el hospital al día siguiente.


RUSLANA KORSHUNOVA (1987-2008)

Ruslana Korshunova, nacida en Almatý el 2 de julio de 1987, fue una modelo kazaja​ que fue portada de revistas como Elle y Vogue y trabajó para firmas como DNKY, Vera Wang, Ralph Lauren, Nina Ricci, Kenzo Marc Jacobs y Christian Dior.​
Korshunova murió el 28 de junio de 2008 tras arrojarse al vacío desde un edificio en Wall Street, Manhattan. Según reportes de prensa, algunos testigos dijeron que saltó al vacío voluntariamente, mientras que fuentes policiales afirmaron que no se registraron rastros de violencia en su departamento y que todo hacía pensar que la modelo se había suicidado.
La modelo, que murió días antes de cumplir 21 años, había terminado una relación amorosa recientemente. 


HAYLEY MARIE KOHLE (1982-2008)

Hayley Marie Kohle, nacida el 6 de mayo de 1982  fue una modelo canadiense activa en la década de 2000. Trabajó internacionalmente con contratos con agencias en Canadá, Estados Unidos, Grecia, Italia, Turquía, Alemania y el Reino Unido.
El 11 de octubre de 2008, Kohle murió tras caer desde el balcón del séptimo piso de un departamento en Milán. La policía italiana dictaminó que se trataba de un suicidio. Tenía 26 años.


DUAL KIM (1989-2009)

Daul Kim, nacida en Seúl el 31 de mayo de 1989,  fue una modelo surcoreana. Debutó internacionalmente en la pasarela de la Semana de la Moda de París en 2007. Karl Lagerfeld, Vivienne Westwood, Chanel, Alexander McQueen y Christopher Kane están entre los grandes diseñadores para los que Kim modeló.
Daul Kim fue descubierta colgada en su departamento en París el 19 de noviembre de 2009 a los 20 años de edad. Se determinó que la causa de su muerte fue un suicidio.


ALEXANDER McQUEEN (1969-2010)

Alexander McQueen, nacido en Lewisham, Londres, el 17 de marzo de 1969,
 fue un diseñador de moda inglés.​ Es conocido por haber trabajado como diseñador jefe en Givenchy desde 1996 a 2001 y por fundar su propio sello, Alexander McQueen.​
McQueen fue encontrado muerto en su domicilio londinense el 11 de febrero de 2010. Tenía  40 años. La autopsia confirmó que se ahorcó después de haber consumido cocaína, somníferos y tranquilizantes. Su suicidio fue motivado, al parecer, por la depresión que padecía desde la muerte de su madre, diez días atrás.  "Ha sido una semana terrible, pero mis amigos se han portado genial", fue el mensaje que dejó Alexander McQueen en su cuenta de Twitter antes de quitarse la vida. En su carta de despedida pidió que cuidaran a sus perros.


TOM NICON (1988-2010)

Tom Nicon, nacido en Toulouse el  22 de marzo de 1988, fue un modelo francés, que posó para clientes como Louis Vuitton, GQ y Vogue.​ Participó en pases de marcas de alta costura y fue famoso por ser el "rostro" de la principal casa de moda del Reino Unido, Burberry.
El cuerpo de Nicon fue encontrado sin vida en el patio de un edificio del centro de Milán el 23 de junio de 2010 después de precipitarse desde el cuarto piso del departamento donde residía, unas pocas antes de que apareciera en la Semana de la Moda de Milán. Había asistido a una prueba de Versace esa misma mañana. La policía concluyó que había sido un suicidio.

Hasta aquí  la segunda parte de esta lista de trágicas que empañan el glamoroso mundo de la moda. Me despido de ustedes con unas palabras de Alexander McQueen: La moda no debe ser políticamente correcta, de lo contrario, nunca sería revolucionaria”. 

Buenas tardes.