domingo, 27 de octubre de 2024

27 DE OCTUBRE: DÍA DE MUERTOS PARA LAS MASCOTAS


 27 DE OCTUBRE: DÍA DE MUERTOS PARA LAS MASCOTAS

"Hasta que no hayas amado a un animal, una parte de tu alma permanecerá dormida".
Anatole France

La tradición de homenajear a las mascotas no tiene un origen único, ya que muchas culturas han venerado a los animales y han creído en una conexión espiritual entre ellos y los seres humanos. Hasta hace poco tiempo no existía un día específico para honrar a los animales amados que han partido, pero en el año 2019  una empresa de servicios funerarios para mascotas postuló al 27 de octubre como el día en el cual se rindiera homenaje a las mascotas fallecidas, convirtiendo la fecha en una suerte de Día de Muertos para animales domésticos. 
En México, el Día de Muertos es en la visión indígena “el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor”, tal com o explica el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Aún sin ser oficial, hay muchas personas que inician los festejos del Día de Muertos el 27 de octubre agregando en un altar donde colocan los retratos de sus seres queridos las fotos de sus mascotas, esperando que durante la noche las almas de perros, gatos y otros animales domésticos los visiten. El altar se conserva hasta el 3 de noviembre.
El altar con ofrendas a las mascotas debe incluir fotografías, agua, alimento, juguetes, velas, flores, premios o snacks, papel picado, copal e incienso, pan de muerto y calaveras de azúcar. Las velas y las tradicionales cempasúchil, flores que llenan de color esta celebración llamadas también damasquinas, están destinadas a alumbrar el camino de los animales a su antiguo hogar.  El copal, conocido por los mexicas y aztecas como copalquáhuitl (árbol de copal) y  su resina llamada copalli (incienso) se utilizan para limpiar el hogar de malos espíritus. El pan de muerto simboliza el alimento para el alma de los difuntos.
Vale destacar que el xoloitzcuintle  (también llamado xoloitzcuintli, xoloescuincle o, simplemente, xolo), es venerado en México desde la época prehispánica por ser el guardián de los espíritus de los fallecidos y por guiar a las almas a través del Mictlán, la ciudad de los muertos. Según la leyenda, si el xoloescuincle es de color negro total no puede llevar a las almas del otro lado del río dentro del Mictlán, ya que su color significa que ya se ha sumergido en el río muchas veces, guiando a diferentes personas. Si el xolo es blanco o muy clarito tampoco puede cruzar el río porque su color delata su juventud e inexperiencia. Por esto, para guiar a las almas, los xoloitzcuintles deben ser marrones o grises. 



Kukur Tihar, el festival de Nepal que honra a los perros

El 27 de octubre no es el único día en el que se venera a los animales. Kukur Tihar es un festival hindú anual originario de Nepal que se celebra el segundo día del festival de Tihar (alrededor de octubre o noviembre). Ese día, llamado Kukur Tihar, está dedicado a la adoración de los perros con el fin de complacer a Yama, el dios de la muerte, ya que estos nobles animales son considerados sus mensajeros. Los perros están decorados con tilaka, marca de color usada en la frente y otras partes del cuerpo, y llevan guirnaldas de flores alrededor de sus cuellos. Los adoradores les ofrecen varios alimentos, entre ellos carne, leche, huevos y comida para perros. Se considera un pecado que alguien actúe de manera irrespetuosa con un perro en este día.
En la mitología hindú, Yama tiene dos perros, Shyama y Sharvara, que guardan la puerta del infierno. Los hindúes nepaleses creen que al adorar a los perros se comienza a a ver la muerte de manera positiva, porque uno de estos animales los seguirá en su viaje final. Esperan que los perros los protejan de la tortura en el infierno.


Hasta aquí, amables lectores, todo lo que tenía para contarles acerca del 27 de octubre. Me despido de ustedes con un bellísimo poema de Pablo Neruda: 

"UN PERRO HA MUERTO 

Mi perro ha muerto.
Lo enterré en el jardín
junto a una vieja máquina oxidada.

 

Allí, no más abajo,
ni más arriba,
se juntará conmigo alguna vez.

Ahora él ya se fue con su pelaje,
su mala educación, su nariz fría.

Y yo, materialista que no cree
en el celeste cielo prometido
para ningún humano,
para este perro o para todo perro
creo en el cielo, sí, creo en un cielo
donde yo no entraré, pero él me espera
ondulando su cola de abanico
para que yo al llegar tenga amistades.  

Ay no diré la tristeza en la tierra
de no tenerlo más por compañero
que para mí jamás fue un servidor.
Tuvo hacia mí la amistad de un erizo
que conservaba su soberanía,
la amistad de una estrella independiente
sin más intimidad que la precisa,
sin exageraciones:
no se trepaba sobre mi vestuario
llenándome de pelos o de sarna,
no se frotaba contra mi rodilla
como otros perros obsesos sexuales.

No, mi perro me miraba dándome la atención necesaria
la atención necesaria
para hacer comprender a un vanidoso
que siendo perro él,
con esos ojos, más puros que los míos,
perdía el tiempo, pero me miraba
con la mirada que me reservó
toda su dulce, su peluda vida,
su silenciosa vida,
cerca de mí, sin molestarme nunca,
y sin pedirme nada.

Ay cuántas veces quise tener cola
andando junto a él por las orillas del mar,
en el Invierno de Isla Negra,
en la gran soledad: arriba el aire
traspasando de pájaros glaciales
y mi perro brincando, hirsuto,
lleno de voltaje marino en movimiento:
mi perro vagabundo y olfatorio
enarbolando su cola dorada
frente a frente al Océano y su espuma
alegre, alegre, alegre
como los perros saben ser felices,
sin nada más,
con el absolutismo de la naturaleza descarada.
No hay adiós a mi perro que se ha muerto.

Y no hay ni hubo mentira entre nosotros.
Ya se fue y lo enterré, y eso era todo."


Buenas tardes.


viernes, 25 de octubre de 2024

EL BAÚL DE LOS RECUERDOS II

EL BAÚL DE LOS RECUERDOS II

Puedes cerrar los ojos a la realidad pero no a los recuerdos."

 Stanislaw Jerzy Lec

Buenas tardes, amables lectores. Las traigo hoy la segunda parte de esta nostálgica lista de recuerdos que remiten inmediatamente a tiempos mejores. Pasen y lean.

 -EL ALFAJOR CAPITÁN DEL ESPACIO

Si existe una golosina capaz de transportarnos a nuestra niñez, sobre todo a los privilegiados habitantes del sur del conurbano bonaerense, es el alfajor Capitán del Espacio. Este alfajor comenzó a producirse el 2 de febrero de 1962 en la localidad de Ezpeleta. Si bien el nombre original de la golosina era una palabra en árabe, la llegada del hombre a la Luna convenció a Ángel de Pascalis, su creador, de cambiar la denominación a Capitán del Espacio. Un año después de su emplazamiento, la fábrica se trasladó a un lugar más amplio en Bernal Oeste. 
En sus primeros años, la producción de los alfajores Capitán del Espacio se llevaba a cabo de manera artesanal. Esta forma de producción se mantuvo durante una década hasta el 23 de diciembre de 1972, cuando la fábrica se mudó a su ubicación actual en Quilmes.
La filosofía de negocio de los fundadores contribuyó a que el Capitán del Espacio se convirtiera en un producto escaso y codiciado. En lugar de buscar una producción masiva se centraron en una distribución limitada.
El impacto cultural del Capitán del Espacio se puede apreciar en diversos aspectos de la sociedad argentina. Su logo tradicional, conformado por el dibujo de un niño astronauta, ha protagonizado grafitis, tatuajes y ha sido utilizado como inspiración para la creación de tortas, helados y cervezas. 
El envoltorio del Capitán del Espacio debió ser modificado debido a la nueva ley de etiquetado frontal aprobada en la Argentina en 2021. El artículo 9, inciso C de esta ley prohíbe la inclusión de personajes infantiles en las etiquetas de los productos alimenticios, por lo que el  empaque tradicional de los alfajores Capitán del Espacio tuvo que prescindir del niño astronauta.



-PUMPER NIC

Pumper Nic fue una cadena argentina de restaurantes de comidas rápidas fundada por los hermanos Lowenstein, que tuvo su apogeo durante la década de 1980, antes del desembarco de multinacionales como McDonald's o Burger King. La primera sucursal de Pumper Nic abrió sus puertas en 1974 en Buenos Aires. Al año comenzó a expandirse como franquicia. Llegó a tener más de 70 locales en todo el país.
En sus primeros años el logotipo de la marca era muy similar al clásico de Burger King, que por aquel entonces no operaba en Argentina. La mascota del negocio era un hipopótamo verde llamado Nic, cuyo impacto popular lo llevó incluso a ser incluido en el premiado cortometraje francés "Logorama", de 2009En dicho film, Nic es uno de los animales que escapan del zoo de Los Ángeles cuando hay un terremoto.
La llegada a Argentina de las grandes cadenas multinacionales como McDonald's (1986) y Burger King (1989) complicó la situación de Pumper Nic. Una demanda de Burger King obligó a Pumper Nic a eliminar su clásico logotipo y a acortar su nombre comercial a Pumper.  En último de los locales cerró en 1999.
Pumper Nic forma parte de la historia sentimental de toda una generación. Los niños festejaban sus cumpleaños en los locales y los adolescentes los utilizaban como punto de encuentro. En el local de Martínez se filmaron varias escenas de "La banda del Golden Rocket": allí transcurría parte de la historia protagonizada por Adrián Suar, Diego Torres, Araceli González y Fabián Vena. El 1 de octubre de 1984, en el local de Suipacha entre Corrientes y Lavalle, Soda Stéreo presentó su primer disco. “Fue una de las primeras cadenas de hamburguesas y tenía que ver con el espíritu de Soda, con esos decorados que tomaban algunos códigos de la new wave que rescataban íconos que venían de los ’60. Tenía que ver con bandas que estaban alrededor de la música punk que eran de nuestra influencias, como The Specials”, contó Zeta Bosio. 



-EL CINE LOS ÁNGELES

El Cine Los Ángeles, emplazado en Avenida Corrientes 1764, fue inaugurado el 5 de julio de 1945. Veinte años después adoptó la característica que lo hizo único en el mundo: se dedicó exclusivamente a proyectar las películas animadas de Walt Disney. Fue en este espacio mágico donde lloramos a moco tendido por la mamá de Bambi y respiramos aliviados cuando el cazador le perdonó la vida a Blancanieves.
Debido a su ubicación en un terreno angosto pero profundo, los arquitectos Abel López Chas y Federico J. Zemborain decidieron que la sala de proyecciones tuviera un cielorraso suspendido que fuera desde el techo de la bandeja superior hasta el piso, detrás de la pantalla. Además, los muros laterales eran curvos, dando al público la impresión de que la sala era más amplia.
La artista plástica surrealista Maruja Mallo realizó una obra titulada “Armonía Plástica” que constaba de dos grandes paneles, en tres muros de 6,75 x 4  metros.
El rasgo más sobresaliente del cine original era un voladizo de 11 metros de longitud, que se extendía sobre la planta baja como un puente, y terminaba quebrando la fachada de vidrio del edificio para salir al exterior y sostener el cartel con el nombre del lugar.
En la década de 1990, con el auge de los VHS y la aparición de multicines en los shoppings, el público del Cine Los Ángeles disminuyó de forma notable. Su única sala fue dividida en pequeños recintos de menor capacidad. Además, se subdividió el hall de entrada donde se instaló a un gran local de Burger King.
En el 2000, el Cine Los Ángeles estuvo cerca del cierre definitivo. En ese momento la Legislatura de Buenos Aires lo declaró Lugar de Interés Cultural. Finalmente, en 2008 comenzó la refuncionalización del viejo cine, para adaptarlo a las necesidades contemporáneas. Fue transformado en un multiespacio, que agrupa cine, teatro y una sala para conferencias.



-LAS "BASURITAS"

Entre todas las figuritas que pulularon en la década de 1980, las más famosas fueron, sin duda, las "Basuritas". Su nombre original era "Garbage Pail Kids" ("Los niños del cubo de basura"), y luego de que la compañía Topps las publicara en 1985 se convirtieron en un éxito mundial.
Las figuritas "Basuritas" fueron fruto del trabajo de los dibujantes Art Spiegelman y Mark Newgarden, y del diseñador John Pound. Nacieron como una parodia a las adorables muñecas "Cabbage Patch Kids" ("Muñecas repollo"), creadas por Xavier Roberts y muy famosas en ese entonces. Las figuritas presentaban personajes similares a las "Cabbage Patch Kids", pero sus nombres y apellidos eran bromas hechas con juegos de palabras. Las "Basuritas" tenían características muy exacerbadas que hacían honor a sus nombres, como, por ejemplo, Guillermo Mificado (personaje caracterizado como una momia), Pedro Medario (personaje que parodiaba al jorobado de Notre Dame) o Juampa Totero (personaje presentado como un pandillero). 
El éxito de las "Basuritas" fue tal que Coleco, la empresa que comercializaba a las "Muñecas repollo" demandó Topps, su fabricantepor infracción de marca registrada. Las partes finalmente llegaron a un acuerdo en el que Topps accedía a rediseñar las figuritas de modo que no se parecieran tanto a sus muñecas.
En 1987 se lanzó una película en los cines llamada "The Garbage Pail Kids Movie" en le que  se mostraba a unos cuantos personajes sacados de las figuritas que venían del espacio exterior en su propia nave espacial (un cubo de basura) y eran los únicos miembros de su especie que quedaban vivos. Luego, se hacian amigos del protagonista de la película y con sus propios vómitos y mocos cosían ropa por las noches, que una adolescente rebelde (el amor platónico del niño) vendía como diseños propios.



-LAS "MAQUINITAS"

Los videojuegos de arcade o arcadia son un tipo de videojuegos que originalmente fueron concebidos para las máquinas recreativas (las famosas "maquinitas") que desde inicios de los años 1970 fueron progresivamente introduciéndose y desbancando, en gran medida, a los juegos electromecánicos en lugares como centros comerciales, restaurantes, bares y salones recreativos especializados.
Las "maquinitas" eran muebles con algunos controles como una palanca y botones, o una pistola, o un volante con freno y acelerador, o una plataforma de baile, o un pádel, o un trackball; dependiendo del juego. Para poder jugar una partida había que introducir unas monedas de curso legal con el importe necesario o fichas del propio local. Títulos icónicos como Pac-Man, Pole Position, y Donkey Kong cautivaban a jugadores de todas las edades. Las "maquinitas" usaban gráficos en 2D y sonidos sencillos y eran altamente adictivas.  Eran un clásico en vacaciones cuando el mal tiempo hacía imposibles los días de playa.



-LA COLECCIÓN "ROBIN HOOD"

La colección "Robin Hood" fue una de las colecciones de libros de literatura juvenil más importantes de la Argentina. Editada por la Acme Agency de Modesto Ederra, comenzó en 1941, y siguió ininterrumpidamente hasta principios de la década del 90. Es recordada, entre otras razones, por las magníficas ilustraciones de tapa del gran dibujante argentino Pablo Pereyra. Otros ilustradores que trabajaron en distintas etapas de la historia de la colección fueron Cristóbal Arteche y Manuel Veroni.
A diferencia de otras editoriales, cuyas colecciones juveniles publican versiones resumidas, o dividen una novela en dos volúmenes, presentándolos como títulos independientes a fin de facilitar su venta, la editorial Acme publicaba los textos completos y en un solo volumen. Varias generaciones de argentinos, muchos de ellos escritores de valía en la actualidad, tuvieron su primer acercamiento a la literatura a través de las páginas de esta colección.
Entre los títulos más populares de la colección "Robin Hood" se encuentran "Mujercitas" y "Señoritas", de Louisa May Alcott; "Jane Eyre", de Charlotte Brontë;  "Corazón", de Edmundo de Amicis; "Sandokán", de Emilio Salgari, entre otros.


Hasta aquí, mis queridos, esta lista de recuerdos entrañables. Me despido de ustedes con unas palabras de 
Paul Géraldy: "Llegará un día que nuestros recuerdos serán nuestra riqueza."

Buenas tardes.

domingo, 20 de octubre de 2024

EL BAÚL DE LOS RECUERDOS I

EL BAÚL DE LOS RECUERDOS I

El recuerdo de todo hombre es su literatura privada".

Aldous Huxley

En una de sus canciones más bellas, "In my life", John Lennon habla de esos lugares, momentos, amantes y amigos que formaron parte de su vida. Algunos de esos lugares permanecen, otros han desaparecido o han cambiado. Algunos de sus amigos ya no están. Pero todos perduran en la memoria emotiva de John. 
Les traigo hoy una lista de  lugares, objetos y otras cosillas que forman parte de mis recuerdos más amados. Aquellos que se forjan en la niñez  y la adolescencia y nos acompañan toda la vida, con su bagaje de ternura y nostalgia. Pasen y lean.


-EL ITALPAK

El Italpark fue un parque de diversiones de la ciudad de Buenos Aires que se encontraba emplazado en donde actualmente se encuentra el Parque Thays (avenidas del Libertador y Callao) en el barrio de Recoleta. Fue creado en 1960 por la familia Zanon, inmigrantes italianos. Con aproximadamente 45 000 m², era el parque de atracciones mecánicas más importante de América del Sur durante la década de 1980 y un punto de encuentro y diversión para todos los adolescentes de la época.
El Italpark poseía unos 35 juegos electromecánicos que fueron importados de Italia. Los complementaban una veintena de stands con atracciones. En la primavera de 1979 llegó desde Holanda la montaña rusa llamada Corkscrew, de la empresa holandesa Vekoma, que en su momento era la más alta de Sudamérica y que fue inaugurada en el invierno de 1980. También en 1982 fue traído desde Italia el juego Matter Horn. Era un juego de alta velocidad, y uno de los más populares del parque.
Son muchas los misterios que rodean al Italpark. Según cuenta Guillermo Barrantes, coautor de la serie de libros “Buenos Aires es leyenda”, el predio habría sido maldecido por una bruja. El 3 de febrero de 1911 se inauguró en el lugar el popular Parque Japonés, que recibió un aluvión de visitantes. Esta situación habría molestado a los vecinos del lugar, quienes recurrieron a los servicios de la bruja en cuestión. Lo cierto es que un incendio destruyó uno de los juegos más populares, la Montaña Rusa, y el Parque Japonés cerró sus puertas. Años después funcionó en el lugar una feria que también fue escenario de un evento trágico: en la década de 1950 un rayo le cayó a uno de los feriantes y lo mató en el acto. Se inauguró luego el Italpark, que no estuvo exento de sucesos nada felices: el 27 de mayo de 1978 un incendio destruyó el Tren Fantasma y en agosto de 1989 otro siniestro se llevó la pista Súper Monza. Dos meses después, el fuego devoró el Laberinto del Terror. El 29 de julio de 1990 un trágico suceso le costó la vida a una adolescente de 15 años, Roxana Alaimo, cuando se desprendió un carro del MatterHorn, inaugurado en 1983 y sin controles eficientes desde entonces. La amiga que la acompañaba terminó en el hospital con heridas graves pero sobrevivió. Este hecho lamentable significó el fin del Italpark. Fue clausurado definitivamente por el intendente Carlos Grosso cuatro meses después, erigiéndose allí posteriormente el Parque Thays.
Con el parque clausurado, los juegos tuvieron diferentes destinos. Algunos de ellos terminaron en el ArgenPark de Luján. Fue allí, en diciembre de 2007, donde la supuesta maldición se cobró otra víctima. Rodolfo “Rolo” Herrender, quien arregló y rearmó los juegos en el ArgenPark, fue embestido por uno de los carros de la Montaña Rusa mientras hacía unos arreglos. Herrender cayó desde 6 metros de altura y falleció en el acto.
Como complemento de esta leyenda urbana, se cuenta que quien consiga una antigua ficha de las que daban acceso al Italpark y se pare a medianoche frente al lugar donde estaba la entrada principal al parque, lo verá iluminado y con todos los juegos en funcionamiento. El afortunado poseedor de la ficha sólo podrá hacer uso de una atracción. De no cumplir con esta regla quedará atrapado para siempre en lugar.
Más allá de su trágico final, el Italpak fue, durante muchos años, un lugar de encuentro y de alegría. “Se sigue hablando del Italpark porque fue una especie de tierra de la felicidad para muchos”, dice Barrantes. “Incluso en años muy oscuros, en la época de la dictadura, era como el lugar en el que la oscuridad no pasaba”, agrega. 



-LAS ILUSTRACIONES SARAH KAY 

Vivien Kubbos es una ilustradora australiana de libros infantiles y tarjetas de felicitación que vive en Sydney. Sarah Kay se utiliza a menudo como  seudónimo de Vivien Kubbos, aunque en realidad este apelativo se refiere a los personajes altamente reconocibles que diseñó. Está formado por el nombre de la perra de su padre (Sarah) y la primera letra de su apellido (K, pronunciada en inglés Kay).
Los personajes más famosos que Kubbos creó como ilustradora independiente a principios de los años 1970 son los de Sarah Kay: niñas y niños de nariz chata en un entorno bucólico. Las niñas suelen llevar una capucha de tela con un ala que se extiende sobre la cara o sombreros de paja muy grandes, vestidos con volados y zapatos de cuero. Originalmente eran motivo de invitaciones y tarjetas de felicitación bajo el nombre “Sarah Kay Collections” para Valentines Sands Greeting Cards, pero se convirtieron en una marca de merchandising conocida mundialmente. Con origen en Australia, las figuras encontraron amantes en Nueva Zelanda, Europa y América Latina.
En Argentina, la Editorial Atlántida puso en circulación estas imágenes en la década de 1970. Durante la segunda mitad de la dicha década y la primera de 1980, las ilustraciones de Sarah Kay acompañaron a las niñas y adolescentes. Aparecieron en figuritas, forros de cuadernos, papeles de cartas, diarios íntimos, y hasta en cortinas, almohadones y sábanas.

http://


-EL SHOPPING SUR

El Shopping Sur fue el primer centro comercial de Argentina. Estaba ubicado en  Avellaneda, sobre la Avenida Pavón (hoy Hipólito Yrigoyen) al 200, entre la bajada del Puente Pueyrredón y las vías del ferrocarril Roca, a metros de la Estación Avellaneda. El complejo ocupaba el predio donde había funcionado el viejo "Frigorífico La Negra" (que perteneciera a la Corporación de Productores de Carnes -CAP-) que estaba allí desde el año 1884. La parte trasera del predio daba al Riachuelo.
El Shopping Sur contaba con 98 locales de los más variados rubros, una pista de patinaje, una granja con animales, estacionamiento para dos mil autos y un boliche bailable llamado Soho, donde tocaron las bandas de rock más famosas de la época: Soda Stereo, Sumo y Virus, entre otras. En su época de esplendor, por sus 50.000 metros cuadrados de cubierta pasaban alrededor de 800.000 personas por mes.
El Shopping Sur comenzó utilizando los primeros dos pisos con juegos para niños y amplios locales de compras (Quarry Jeans, Musimundo, Mundo del Juguete, Motor Oil, etc.) También había una sucursal de Pumper Nic y un supermercado propio denominado Ecomax. Algún tiempo después aumentó la oferta de entretenimiento y se agregaron más juegos e instalaciones recreativas dando origen a Shoppylandia. 
El Shopping Sur cerró sus puertas el 10 de enero de 1997, y en ese espacio vecino al Riachuelo, la Constructora Gualtieri demolió el complejo levantando en su lugar un Hipermercado Carrefour.



-HENDY

Hendy fue una marca furor en los '80. Fácilmente reconocible por sus adorables Carolitos, bajó la persiana en medio del auge de las importaciones, y aunque  volvió años después nunca consiguió el éxito que tuvo en su momento de gloria.
Hendy nació en plena Recoleta a finales de la década del '70 como una coqueta marroquinería. Allí, los hermanos Cordovero, Enrique, Aaron y Horacio, abrieron un comercio donde vendían chalecos de gamuza con flecos, cinturones y otros productos de moda que respondían a la ola hippie chic. Los hermanos decidieron sumar a su padre Enrique al negocio y lo bautizaron con su sobrenombre, Henry. Pero ese nombre ya estaba registrado, así que lo cambiaron a Hendy.
Una foto de los chalecos que vendía Hendy, con flecos larguísimos hasta las rodillas, fue publicada en la revista Para ti, muy popular en la época, y provocó que la gente llegara hasta el local pidiéndolo. Hendy se puso de moda y empezó a vender otros productos, como jeans y remeras. Al local original le sumaron uno más amplio y más cercano a la popular Avenida Santa Fe. Los sábados se armaban verdaderas fiestas, con músicos, magos,  mimos, heladeros y sorteos. Algunas veces había que cortar la calle debido a la cantidad de gente que se acercaba al local.
En 1982, Enrique Cordovero descubrió los dibujos de una joven empleada del equipo de diseño llamada Carola González. Eran los famosos Carolitos, llamados así en honor a su creadora. Cuando los estamparon en buzos y remeras fueron un éxito. Hendy se convirtió en una marca adorada por niños y adolescentes y en un icono de la colorida década de los '80. Hendy competía con marcas muy fuertes, como John L. Cook y Osh Kosh. Pero los Carolitos hacían la diferencia. 
En la década del '90, con el 1 a 1, Hendy tuvo serios problemas económicos. Era el auge de las importaciones y la producción nacional era demasiado costosa. Se cerraron todos los locales y los entrañables Carolitos quedaron en el recuerdo. La marca volvió al ruedo una década después, pero no tuvo el éxito esperado. El último local que pertenecía abierto, en Villa Crespo, cerró sus puertas en 2019, pero la marca quedó grabada en la memoria emotiva de todos aquellos que éramos niños o adolescentes en los '80. Enrique Cordovero contó en una entrevista: "Hay quienes todavía me escriben y la recuerdan. Muchas clientas me dicen que guardan algún buzo o remera de Hendy en el placard y eso me reconforta. Sin dudas, nos ganamos el corazón de la gente".



-THE EMBERS

The Embers fue el primer restaurante de comida norteamericana instalado en  Argentina. Nació en Acasusso, San Isidro, en un local ubicado en la Avenida del Libertador al 14.600, a principios de la década del '60, antes de que se instalaran en en el país las cadenas de comida rápida estadounidenses. Hamburguesas -con las infaltables banderitas de distintos países-, sandwiches especiales, aros de cebolla, huevos revueltos, pollo frito, ribs de cerdo y súper hot-dogs eran parte de la oferta gastronómica de The Embers. Además de una tentadora variedad de postres.
El restaurante tuvo gran repercusión entre el público joven, tanto por su oferta gastronómica como por su diseño moderno. El éxito de The Embers provocó que en los años '70 se abriera su primera sucursal sobre la avenida Callao, casi esquina Santa Fe. En los '80 continuó expandiéndose y abrió otras dos sucursales, una en la avenida Cabildo y otra sobre la peatonal Lavalle, que para entonces conservaba el atractivo de sus cines. Era un clásico de nuestra adolescencia pasar por ahí después de haber visto una película. 
El crecimiento de la oferta gastronómica similar hizo que la marca se achicara durante algunos años, aunque siempre conservó el local de Acassuso.  Desde hace algunos años, The Embers está transitando una suerte de renacimiento y ha abierto nuevos locales en los barrios de Villa Urquiza y Belgrano, y en los shoppings Tortugas Open Mall, Unicenter y Las Palmas del Pilar.



-FIDO DIDO

Fido Dido es un personaje de ficción muy popular en la década de 1990 como imagen de la bebida gaseosa 7-Up. Fue creado en 1985 por Sue Rose y Joanna Ferrone, dos diseñadoras de Nueva York: la primera dibujó el diseño preliminar en una servilleta de papel, mientras que la segunda le puso el nombre. El personaje es un chico joven dibujado en blanco y negro, con aspecto delgado, pelos de punta y una actitud despreocupada. La idea inicial de sus creadoras era utilizarlo como marca para vender productos, y a finales de los años 1980 lograron popularizar remeras con el eslogan "Fido is for Fido, Fido is against no one" ("Fido está a favor de Fido, Fido no va contra nadie").
En 1988, Rose y Ferrone llegaron a un acuerdo con PepsiCo para convertir a Fido Dido en la mascota de 7-Up a nivel mundial. El personaje obtuvo mucha popularidad durante los cinco años que duró el primer acuerdo, así que PepsiCo lo ha utilizado en posteriores campañas publicitarias. El rey de lo cool, como se presenta en su cuenta de X, se transformó en un ícono de los '90. 


Hasta aquí, mis queridos, este asalto nostálgico al baúl de los recuerdos. Me despido de ustedes con unas palabras de Marcel Proust: "Cuando uno extraña un lugar, lo que realmente extraña es la época que corresponde a ese lugar; que no se extrañan los sitios, sino los tiempos."

Buenas tardes.

lunes, 14 de octubre de 2024

MININOS QUE ALEGRARON NUESTRA INFANCIA


MININOS QUE ALEGRARON NUESTRA INFANCIA

"'Como todo dueño de un gato sabe, nadie es dueño de un gato''.
Ellen Perry Berkeley

Buenas noches, amables lectores. Les traigo hoy una lista de entrañables mininos que alegraron nuestra infancia. Pasen y lean.


*Félix: El gato

El gato Félix, también conocido como Félix el gato, es un personaje animado de la era del cine mudo. Su pelaje negro, ojos blancos, y amplia sonrisa, junto a las situaciones surrealistas en las que sus historias se presentaban, contribuyeron a hacer de Félix uno de los personajes animados más reconocibles del mundo. Félix fue el primer personaje de animación en alcanzar un nivel de popularidad tan grande como para atraer a los espectadores con el solo hecho de su aparición en una película. En 1927 Félix se convirtió en el primer globo de helio gigante para el Desfile del Día de Acción de Gracias de Macy's.
Los orígenes de Félix continúan cuestionados. Pat Sullivan, caricaturista y empresario de cine de origen australiano y el animador estadounidense Otto Messmer han afirmado ser los creadores, y la evidencia parece sostener ambas demandas. Muchos historiadores, incluyendo John Canemaker, afirman que fue Sullivan quien plagió a Messmer. Lo que es seguro es que el gato salió del estudio de Sullivan.
Félix apareció en películas, tiras cómicas y cortos para la televisión.



*Silvestre: Un lindo gatito

Silvestre es un personaje de caricaturas creado por Friz Freleng. Ganador en tres ocasiones del premio Oscar de la Academia, Silvestre es un gato antropomorfo que frecuentemente aparece con Tweety, Speedy Gonzales o Hippety Hopper (Canguro boxeador). Debutó en el corto animado "Life with Feathers" dirigido por Friz Freleng. "Tweetie Pie" fue la primera aparición de Silvestre con Tweety
Silvestre es un gato blanco y negro, con nariz roja. En la mayoría de sus historias su objetivo es cazar al canario Tweety. Los intentos siempre resultan fallidos, y el gato se gana los castigos de la dueña, una simpática abuelita (en otras ocasiones sus dueños son Elmer o Porky). En otras ocasiones, Silvestre intenta cazar, también infructuosamente al ratón Speedy González. Esporádicamente se ha enfrentado al canguro boxeador Hippety Hopper, a quien confunde con un ratón gigante. 



*Tom: Como juega el gato maula con el mísero ratón

Tom es el gato protagonista del clásico animado "Tom y Jerry", de Metro Goldwyn Mayer y Hanna-Barbera. Creado por William Hanna y Joseph Barbera, es un gato doméstico, mayormente mudo, de pelo corto azul grisáceo y blanco, que apareció por primera vez en el corto animado de MGM de 1940, "Puss Gets the Boot". Originalmente se llamó Jasper, sin embargo, en su segunda aparición en "The Midnight Snack" fue conocido como Tom o Thomas. Tom y su coprotagonista Jerry son unos de los varios personajes icónicos de Hanna-Barbera.
Tom ha cambiado a lo largo de los años con su evolución, especialmente después de los primeros episodios. Por ejemplo, en su debut, fue cuadrúpedo. Sin embargo, a lo largo de los años (desde el episodio "Dog Trouble"), se ha vuelto casi completamente bípedo y tiene inteligencia humana.
Tom ha sido retratado como un gato doméstico que hace su trabajo y una víctima de Jerry. Casi siempre es llamado por su nombre completo Thomas por Mammy Two Shoes (su dueña original) y también por todas sus dueñas.



*Duquesa y Thomas O'Malley: Oh, l'amour

Duquesa (Duchess en la versión original) y sus tres pequeños hijos, Marie, Berlioz y Toulouse, viven acomodadamente en la a mansión de Madame Adelaide Bonfamille, una aristócrata y cantante de ópera. Su mayordomo, Edgar, intenta deshacerse de los gatos para heredar la fortuna de Madame Adelaide y y los abandona en el campo. Mientras se encuentran solos y asustados conocen a un gato callejero, Thomas O'Malley. Juntos viven algunas aventuras, hasta que Duquesa decide volver a la casa de Madame  Adelaide y Thomas se compromete a llevarlos de vuelta. Al final, se deshacen del malvado mayordomo y Madame Adelaide reescribe su testamento, excluyendo a Edgar y adoptando a Thomas, y funda una organización de caridad para los gatos callejeros.
"Los Aristogatos" (título original en inglés "The Aristocats") es una película de animación tradicional del año 1970, dirigida por Wolfgang Reitherman y producida por Walt Disney Productions. Es la vigésima película del canon animado de Disney.



*Don Gato y su pandilla:
 Friends Will Be Friends

"Don Gato y su pandilla" (en la versión original "Top Cat") es una serie de dibujos animados para la TV de treinta episodios, ideada y producida por Hanna-Barbera en el año 1961 y emitida en el horario estelar en la cadena ABC de los Estados Unidos a partir del 27 de septiembre de 1961 hasta el 18 de abril de 1962.
El personaje principal, Don Gato, es el líder de una pandilla felina callejera de Manhattan. Matute (en la versión original Charlie Dibble), policía del vecindario, trata infructuosamente de atraparlos y llevarlos a la cárcel.


*Don Gato (Top Cat)

Don Gato es un gato amarillo con sombrero y chaleco violeta, protagonista de la serie y líder de la pandilla felina callejera, alrededor de los cuales gira la serie. Don Gato es astuto, hablador, inteligente y persuasivo. Su objetivo en la vida es obtener la mayor ganancia con el menor esfuerzo posible para lo que utiliza toda clase de estafas y tretas.


*Benito Bodoque (
Benny the Ball)

Benito es bajito, rechoncho, ingenuo, noble y posee una voz infantil. Es un gato de color azul con un suéter blanco que se sujeta con un solo botón en su cuello. Benito puede aparecer como alguien simplón, pero suele tener grandes ideas. La relación entre Benito y Don Gato se basa en una amistad devota entre ellos.


*Cucho (
Choo-Choo)

Cucho es el segundo de Don Gato. Él es un gato rosado y cola con punta negra, vestido con una remera blanca de cuello alto y mangas largas. Es el más alto de los gatos de la pandilla y tiene los ojos de un gato siamés. Es enamoradizo y muy sensible. Tiene un marcado acento de Brooklyn, lo cual en la versión en español fue adaptado como un acento yucateco.


*Demóstenes (The Brain)

Demóstenes es el miembro debilucho de la pandilla, un gato anaranjado con una remera púrpura. Demóstenes es incapaz de guardar un secreto y es muy ingenuo. Fue nombrado de manera sarcástica ya que es un poco "lento". Su voz presenta un tartamudeo, posiblemente en relación con el filósofo al que debe su nombre.


*Espanto (Spook)

Espanto es un gato de habla dulce que suele utilizar la muletilla "like" ("como", "como que") a mitad de una oración. Tiene una actitud bastante moderna y "en onda", acorde con la época, haciéndolo parecer en cierto modo un beatnik con gran afinidad a la música jazz. Tiene la piel marrón (o relativamente verde oscuro) y una corbata negra.


*Panza (Fancy-Fancy)

Panza es regularmente visto hablando dulcemente con señoritas, antes de dejarlas al oír "la llamada de la tapa del cubo de basura" de Don Gato. Es un gato anaranjado oscuro con una bufanda blanca. Su comportamiento y su voz están basados en Cary Grant.



*Gato de Cheshire: Aquí todos estamos locos 

El Gato de Cheshire es un gato ficticio popularizado por Lewis Carroll en "Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas" y conocido por su distintiva sonrisa traviesa.
"Alicia en el país de las maravillas" ("Alice in Wonderland", en su título original en inglés) es el decimotercer título del canon de largometrajes animados de Disney. Basado en las célebres obras de Lewis Carroll "Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas" y "A través del espejo y lo que Alicia encontró allí", fue producido por Walt Disney para Walt Disney Productions, y se estrenó el 28 de julio de 1951, distribuido por RKO Pictures.
En la película animada de Disney, el Gato de Cheshire es representado como un personaje inteligente y travieso que a veces ayuda a Alicia y otras veces la mete en problemas. Es un gato misterioso de color rosa y púrpura.



*Garfield: Odio los lunes

Garfield es un gato de ficción, protagonista de la tira cómica homónima, creada por Jim Davis,​ cuya primera entrega se publicó el 19 de junio de 1978. Sus rasgos más distintivos son su amor por la lasaña o la frase "Odio los lunes".
Garfield es un gato tabby anaranjado con rayas negras. Le encanta comer, dormir (ambas acciones en cantidades asombrosas), ver la televisión y burlarse de Jon, su dueño,  y Odie, el perro de la casa. Su comida favorita es la lasaña, y detesta las pasas y las espinacas.
"Garfield y sus amigos" ("Garfield and Friends" en inglés) es una serie de televisión animada estadounidense, producida por DPS Film Roman y basada en la popular tira cómica La serie fue estrenada el 17 de septiembre de 1988.



Hasta aquí, amables lectores, esta lista de mininos que alegraron nuestra infancia (y adolescencia). Me despido de ustedes con unas palabras de Charles Baudelaire: "Cuando los gatos sueñan, adoptan actitudes augustas de esfinges reclinadas contra la soledad, y parecen dormidos con un sueño sin fin; mágicas chispas brotan de sus ancas mullidas y partículas de oro como una fina arena vagamente constelan sus místicas pupilas."

Buenas noches.