viernes, 25 de octubre de 2024

EL BAÚL DE LOS RECUERDOS II

EL BAÚL DE LOS RECUERDOS II

Puedes cerrar los ojos a la realidad pero no a los recuerdos."

 Stanislaw Jerzy Lec

Buenas tardes, amables lectores. Las traigo hoy la segunda parte de esta nostálgica lista de recuerdos que remiten inmediatamente a tiempos mejores. Pasen y lean.

 -EL ALFAJOR CAPITÁN DEL ESPACIO

Si existe una golosina capaz de transportarnos a nuestra niñez, sobre todo a los privilegiados habitantes del sur del conurbano bonaerense, es el alfajor Capitán del Espacio. Este alfajor comenzó a producirse el 2 de febrero de 1962 en la localidad de Ezpeleta. Si bien el nombre original de la golosina era una palabra en árabe, la llegada del hombre a la Luna convenció a Ángel de Pascalis, su creador, de cambiar la denominación a Capitán del Espacio. Un año después de su emplazamiento, la fábrica se trasladó a un lugar más amplio en Bernal Oeste. 
En sus primeros años, la producción de los alfajores Capitán del Espacio se llevaba a cabo de manera artesanal. Esta forma de producción se mantuvo durante una década hasta el 23 de diciembre de 1972, cuando la fábrica se mudó a su ubicación actual en Quilmes.
La filosofía de negocio de los fundadores contribuyó a que el Capitán del Espacio se convirtiera en un producto escaso y codiciado. En lugar de buscar una producción masiva se centraron en una distribución limitada.
El impacto cultural del Capitán del Espacio se puede apreciar en diversos aspectos de la sociedad argentina. Su logo tradicional, conformado por el dibujo de un niño astronauta, ha protagonizado grafitis, tatuajes y ha sido utilizado como inspiración para la creación de tortas, helados y cervezas. 
El envoltorio del Capitán del Espacio debió ser modificado debido a la nueva ley de etiquetado frontal aprobada en la Argentina en 2021. El artículo 9, inciso C de esta ley prohíbe la inclusión de personajes infantiles en las etiquetas de los productos alimenticios, por lo que el  empaque tradicional de los alfajores Capitán del Espacio tuvo que prescindir del niño astronauta.



-PUMPER NIC

Pumper Nic fue una cadena argentina de restaurantes de comidas rápidas fundada por los hermanos Lowenstein, que tuvo su apogeo durante la década de 1980, antes del desembarco de multinacionales como McDonald's o Burger King. La primera sucursal de Pumper Nic abrió sus puertas en 1974 en Buenos Aires. Al año comenzó a expandirse como franquicia. Llegó a tener más de 70 locales en todo el país.
En sus primeros años el logotipo de la marca era muy similar al clásico de Burger King, que por aquel entonces no operaba en Argentina. La mascota del negocio era un hipopótamo verde llamado Nic, cuyo impacto popular lo llevó incluso a ser incluido en el premiado cortometraje francés "Logorama", de 2009En dicho film, Nic es uno de los animales que escapan del zoo de Los Ángeles cuando hay un terremoto.
La llegada a Argentina de las grandes cadenas multinacionales como McDonald's (1986) y Burger King (1989) complicó la situación de Pumper Nic. Una demanda de Burger King obligó a Pumper Nic a eliminar su clásico logotipo y a acortar su nombre comercial a Pumper.  En último de los locales cerró en 1999.
Pumper Nic forma parte de la historia sentimental de toda una generación. Los niños festejaban sus cumpleaños en los locales y los adolescentes los utilizaban como punto de encuentro. En el local de Martínez se filmaron varias escenas de "La banda del Golden Rocket": allí transcurría parte de la historia protagonizada por Adrián Suar, Diego Torres, Araceli González y Fabián Vena. El 1 de octubre de 1984, en el local de Suipacha entre Corrientes y Lavalle, Soda Stéreo presentó su primer disco. “Fue una de las primeras cadenas de hamburguesas y tenía que ver con el espíritu de Soda, con esos decorados que tomaban algunos códigos de la new wave que rescataban íconos que venían de los ’60. Tenía que ver con bandas que estaban alrededor de la música punk que eran de nuestra influencias, como The Specials”, contó Zeta Bosio. 



-EL CINE LOS ÁNGELES

El Cine Los Ángeles, emplazado en Avenida Corrientes 1764, fue inaugurado el 5 de julio de 1945. Veinte años después adoptó la característica que lo hizo único en el mundo: se dedicó exclusivamente a proyectar las películas animadas de Walt Disney. Fue en este espacio mágico donde lloramos a moco tendido por la mamá de Bambi y respiramos aliviados cuando el cazador le perdonó la vida a Blancanieves.
Debido a su ubicación en un terreno angosto pero profundo, los arquitectos Abel López Chas y Federico J. Zemborain decidieron que la sala de proyecciones tuviera un cielorraso suspendido que fuera desde el techo de la bandeja superior hasta el piso, detrás de la pantalla. Además, los muros laterales eran curvos, dando al público la impresión de que la sala era más amplia.
La artista plástica surrealista Maruja Mallo realizó una obra titulada “Armonía Plástica” que constaba de dos grandes paneles, en tres muros de 6,75 x 4  metros.
El rasgo más sobresaliente del cine original era un voladizo de 11 metros de longitud, que se extendía sobre la planta baja como un puente, y terminaba quebrando la fachada de vidrio del edificio para salir al exterior y sostener el cartel con el nombre del lugar.
En la década de 1990, con el auge de los VHS y la aparición de multicines en los shoppings, el público del Cine Los Ángeles disminuyó de forma notable. Su única sala fue dividida en pequeños recintos de menor capacidad. Además, se subdividió el hall de entrada donde se instaló a un gran local de Burger King.
En el 2000, el Cine Los Ángeles estuvo cerca del cierre definitivo. En ese momento la Legislatura de Buenos Aires lo declaró Lugar de Interés Cultural. Finalmente, en 2008 comenzó la refuncionalización del viejo cine, para adaptarlo a las necesidades contemporáneas. Fue transformado en un multiespacio, que agrupa cine, teatro y una sala para conferencias.



-LAS "BASURITAS"

Entre todas las figuritas que pulularon en la década de 1980, las más famosas fueron, sin duda, las "Basuritas". Su nombre original era "Garbage Pail Kids" ("Los niños del cubo de basura"), y luego de que la compañía Topps las publicara en 1985 se convirtieron en un éxito mundial.
Las figuritas "Basuritas" fueron fruto del trabajo de los dibujantes Art Spiegelman y Mark Newgarden, y del diseñador John Pound. Nacieron como una parodia a las adorables muñecas "Cabbage Patch Kids" ("Muñecas repollo"), creadas por Xavier Roberts y muy famosas en ese entonces. Las figuritas presentaban personajes similares a las "Cabbage Patch Kids", pero sus nombres y apellidos eran bromas hechas con juegos de palabras. Las "Basuritas" tenían características muy exacerbadas que hacían honor a sus nombres, como, por ejemplo, Guillermo Mificado (personaje caracterizado como una momia), Pedro Medario (personaje que parodiaba al jorobado de Notre Dame) o Juampa Totero (personaje presentado como un pandillero). 
El éxito de las "Basuritas" fue tal que Coleco, la empresa que comercializaba a las "Muñecas repollo" demandó Topps, su fabricantepor infracción de marca registrada. Las partes finalmente llegaron a un acuerdo en el que Topps accedía a rediseñar las figuritas de modo que no se parecieran tanto a sus muñecas.
En 1987 se lanzó una película en los cines llamada "The Garbage Pail Kids Movie" en le que  se mostraba a unos cuantos personajes sacados de las figuritas que venían del espacio exterior en su propia nave espacial (un cubo de basura) y eran los únicos miembros de su especie que quedaban vivos. Luego, se hacian amigos del protagonista de la película y con sus propios vómitos y mocos cosían ropa por las noches, que una adolescente rebelde (el amor platónico del niño) vendía como diseños propios.



-LAS "MAQUINITAS"

Los videojuegos de arcade o arcadia son un tipo de videojuegos que originalmente fueron concebidos para las máquinas recreativas (las famosas "maquinitas") que desde inicios de los años 1970 fueron progresivamente introduciéndose y desbancando, en gran medida, a los juegos electromecánicos en lugares como centros comerciales, restaurantes, bares y salones recreativos especializados.
Las "maquinitas" eran muebles con algunos controles como una palanca y botones, o una pistola, o un volante con freno y acelerador, o una plataforma de baile, o un pádel, o un trackball; dependiendo del juego. Para poder jugar una partida había que introducir unas monedas de curso legal con el importe necesario o fichas del propio local. Títulos icónicos como Pac-Man, Pole Position, y Donkey Kong cautivaban a jugadores de todas las edades. Las "maquinitas" usaban gráficos en 2D y sonidos sencillos y eran altamente adictivas.  Eran un clásico en vacaciones cuando el mal tiempo hacía imposibles los días de playa.



-LA COLECCIÓN "ROBIN HOOD"

La colección "Robin Hood" fue una de las colecciones de libros de literatura juvenil más importantes de la Argentina. Editada por la Acme Agency de Modesto Ederra, comenzó en 1941, y siguió ininterrumpidamente hasta principios de la década del 90. Es recordada, entre otras razones, por las magníficas ilustraciones de tapa del gran dibujante argentino Pablo Pereyra. Otros ilustradores que trabajaron en distintas etapas de la historia de la colección fueron Cristóbal Arteche y Manuel Veroni.
A diferencia de otras editoriales, cuyas colecciones juveniles publican versiones resumidas, o dividen una novela en dos volúmenes, presentándolos como títulos independientes a fin de facilitar su venta, la editorial Acme publicaba los textos completos y en un solo volumen. Varias generaciones de argentinos, muchos de ellos escritores de valía en la actualidad, tuvieron su primer acercamiento a la literatura a través de las páginas de esta colección.
Entre los títulos más populares de la colección "Robin Hood" se encuentran "Mujercitas" y "Señoritas", de Louisa May Alcott; "Jane Eyre", de Charlotte Brontë;  "Corazón", de Edmundo de Amicis; "Sandokán", de Emilio Salgari, entre otros.


Hasta aquí, mis queridos, esta lista de recuerdos entrañables. Me despido de ustedes con unas palabras de 
Paul Géraldy: "Llegará un día que nuestros recuerdos serán nuestra riqueza."

Buenas tardes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario