HOTEL DULCE HOTEL VI
“Yo también... ¡Sí! Yo tengo - ¿Por qué no confesarlo? - un pequeño fantasma, un duende de familia.”
Oliverio Girondo
Los
hoteles han sido, muchísimas veces, escenarios de producciones
cinematográficas.
“Grand Hotel” (Edmund Goulding, 1932) es película estadounidense de 1932 ganadora del Oscar a la mejor película, que nos ofrece una serie de historias entrecruzadas en el escenario de un gran hotel
de Berlín. Está basada en la novela “Menschen im Hotel” (Vicki Baum, 1929), inspirada
en el Hotel Adlon, de Unter den Linden. El
Adlon fue uno de los más famosos hoteles de Europa, favorito de diplomáticos,
gobernantes y periodistas. Fue visitado, además, por renombradas estrellas de
cine, entre las que se destacan Louise Brooks, Charlie Chaplin, Josephine Baker y Marlene
Dietrich. Durante
la Segunda
Guerra Mundial fue hotel y
hospital, y sobrevivió la mayoría de los ataques hasta la noche del 2 de mayo de
1945, cuando se incendió. Fue abandonado por las autoridades de Alemania Oriental hasta 1964, año en que se reconstruyó su fachada. Hacia
1970 fue posada para estudiantes. Se lo demolió en 1984. Con la reunificación alemana fue
reconstruido y reinaugurado en 1997 como Hotel Adlon Kempinski Berlin.
En “Psycho” (“Psicosis”,
Alfred
Hitchcock, 1960), película basada en la novela homónima de Robert Bloch, Norman Bates (Anthony Perkins), que regentea
el solitario motel donde transcurre la historia, es un asesino desquiciado. La
casa original donde se filmó la
película es hoy es un atractivo turístico de los Estudios Universal en Los Ángeles.
“Morte
a Venezia” (“Muerte en Venecia”, 1971), de Luchino Visconti, basada en la
novela homónima de Thomas Mann, nos presenta al
compositor de mediana edad Gustav von Aschenbach (Dirk
Bogarde), quien siente que todo está perdido –el trabajo fracasa, las
relaciones familiares crepitan, la salud se derrumba– y supone que le queda
como último gesto ir a morir a un lujoso hotel en la isla del Lido. Ya instalado en el
hotel, Aschenbach se interesa en un adolescente polaco de nombre Tadzio, dotado
de una belleza extraordinaria. La película se filmó en el Grand Hotel des Bains, que
también aparece en el film “The English Patient” (“El paciente inglés”, Anthony Minghella, 1996), haciendo las veces del Shepheard's Hotel ubicado
en El Cairo, Egipto.
“The shining” (“El resplandor”, 1980), de Stanley Kubrick, basada en la novela homónima de Stephen
King, es una terrorífica película que transcurre en el Overlook Hotel. King
se inspiró en el Stanley Hotel, en Colorado, para escribir la novela, pero la
película fue filmada íntegramente en estudios. En una entrevista, Kubrick declaró: “Todos los detalles del decorado están fielmente copiados de
edificios e interiores auténticos. (…) El retrete rojo y blanco, por ejemplo,
donde Jack habla con el camarero Grady, que le ha tirado una bebida encima, es
un retrete construido por Frank Lloyd Wright, que mi director artístico
encontró en un hotel de Phoenix (Arizona)”. Stanley Kubrickt tomó imágenes del Timberline Lodge, un exquisito hotel de montaña
ubicado en el lado sur del Monte
Hood, en Oregon, para su versión
de la historia.
“Barton Fink” (1991), dirigida por los hermanos Coen, se
filmó en su mayor parte en un hotel semiabandonado, al que terminaron
adjudicándole el nombre de Hotel Earle.
El terrible bloqueo creativo que padece el personaje interpretado por John
Turturro, un escritor que viaja a Hollywood para escribir guiones de cine, parece
acentuarse en el hotel vacío, una proyección de sus propios fantasmas, donde la
soledad alimenta directamente a la falta de productividad.
“Tape” (“La cinta”, Richard
Linklater, 2001) basada en una obra homónima del escritor Stephen Belber y protagonizada por
Ethan Hawke, Robert Sean Leonard y Uma Thurman, transcurre íntegramente en un
cuarto de hotel en Lansing, Michigan , en tiempo real.
“Identity”
(“Identidad”, James Mangold, 2003), es una película
estadounidense que mezcla los géneros del terror, thriller psicológico y
suspense y se ambienta en un lúgubre hotel acechado por una voraz tormenta.
“2046” (Wong Kar-wai, 2004), es una film proveniente
de Hong Kong en el que un periodista y escritor free lancer se aloja en el
cuarto 2046 de un hotel y allí
reflexiona sobre los significados y misterios de su vida amorosa.
“Lost in Translation” (“Perdidos
en Tokio”, 2004) dirigida por Sofia Coppola, narra el encuentro Bob (Bill Murray) y
Charlotte (Scarlett Johansson), alojados en el Park Hyatt de Tokio, y ambos muy solos, a
pesar de estar en pareja. El Park Hyatt, lujoso e impersonal, es el escenario
ideal para esta historia agridulce.
“1408” (Mikael Håfström, 2007), basada en un cuento corto de Stephen King, se centra en la historia de Mike Enslin (John Cusack), un escritor que, en la habitación 1408 del Hotel Dolphin se topa con presencias y sucesos inexplicables. El Hotel Dolphin fue creado por Stephe King basándose en el Hotel del Coronado, ubicado en San Diego, California, y conocido porque allí se han registrado diversos sucesos paranormales. El Roosevelt Hotel en Nueva York, fue utilizado para algunas tomas exteriores. Las escenas del vestíbulo se filmaron en el Reform Club en Londres.
“Somewhere”
(“En algún lugar”, 2010), dirigida por Sofia
Coppola, cuenta la historia de Johnny Marco, un actor famoso de Hollywood sin rumbo, víctima de sus propios excesos. Marco
se aloja durante dos semanas, junto a su pequeña hija, en el legendario apart hotel Chateau
Marmont, en la ciudad de Los Ángeles. Del Marmont se cuentan muchísimas
historias y anécdotas jugosas. Dicen que una tarde los integrantes de la banda
de rock Led Zeppelin entraron con sus motos en el lobby, jugaron una pequeña carrera y ocasionaron algunos estragos. En el ascensor del hotel, Francis Scott Fitzgerald tuvo un ataque al
corazón, y Jim Morrison, alojado allí, se tiró desde la ventana de su habitación a la pileta
de la planta baja. En ese pequeño palacete de 62 habitaciones incluso hubo una
muerte: el actor John Belushi se inyectó una dosis letal de heroína en uno de
los bungallows del jardín.
Pasemos ahora, mis queridos, a una nueva entrega de la saga "Hotel, dulce hotel", para seguir conociendo alojamientos embrujados y visitados asiduamente por fantasmas.
-MYRTLES PLANTATION, LOUSIANA, EE.UU.
La Plantación Myrtles es una plantación antebellum situada en St. Francisville, Lousiana, cerca de Baton Rouge. Está contemplada en el Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos y, actualmente, es un Bed and Breakfast y ofrece tours históricos y de misterio.
La Plantación se estableció aproximadamente en el año de 1796 y fue construida por el General David Bradford. Está considerada como uno de los lugares más embrujados de Estados Unidos ya que allí moran, supuestamente, 12 fantasmas identificados. Suele decirse que, al menos, 10 asesinatos ocurrieron en la casa, pero los registros históricos sólo consignan el de William Winter, un abogado que fue acribillado por un desconocido. Después de ser herido, entró a la casa y murió tratando de subir las escaleras. Falleció en el escalón decimoséptimo. Hasta el día de hoy, los visitantes y empleados del lugar, continúan oyendo sus últimos pasos.
Otro fantasma que habita la Plantación es el de Chloe, una esclava que según cuenta la leyenda, se hartó de los abusos sexuales de su amo y asesinó en venganza a la dueña de la casa junto a sus dos hijas, poniendo veneno en un pastel que horneó para ellas. Cuando otros esclavos se enteraron de los crímenes, apuñalaron a Chloe. Son muchos los visitantes de la Plantación Myrtles que han asegurado verla recorrer los pasillos con un turbante verde y escuchar, cuando aparece, el llanto de las niñas asesinadas.
Los otros espíritus que han hecho de esta antiquísima casa su hogar, son los de los esclavos que murieron en Myrtles de causas y formas poco claras. En la Plantación es común que aparezcan huellas de manos en los espejos, que el piano toque solo y que los objetos cambien de lugar misteriosamente. También se perciben allí olores desagradables y extrañas fluctuaciones en la temperatura ambiente.
-VILLA DI CORLIANO, SAN GIULANO, PISA, ITALIA
-VILLA DI CORLIANO, SAN GIULANO, PISA, ITALIA
El
hotel Villa di Corliano, ubicado en San Giulano, Terme, Pisa, es una vivienda
histórica del siglo XV, decorada externamente al modo típico del siglo XVI.
Alberga frescos de Andrea Boscoli (1592) y Nicola Matraini (1750). Es parte de
un complejo más grande compuesto por una capilla, una granja (diseñada por el
arquitecto Ignazio Pellegrini en 1755), un molino y establos, y está rodeado
por un parque de alrededor de 3 hectáreas. Se dice que este encantador
alojamiento es el hogar de un fantasma, el de Teresa Bocca della Seta Gaetani.
Teresa
Bocca Della Seta Gaetani, fue una mujer noble, descendiente de una antigua
familia de Pisa que, en 1755 se casó con el conde Cosimo Baldassarre Agostini y
se trasladó a vivir a la Villa di Corliano, donde falleció en 1816. Teresa
quería tanto a su villa que decidió no abandonarla jamás. Su fantasma suele
vagar por el lugar, y son muchos los huéspedes del hotel que aseguran haber
sentido su presencia en las grandes salas de su amada casa. Algunos fueron
despertados a mitad de la noche por Teresa o han visto moverse misteriosamente
tapices y alfombras. Teresa aparece y desaparece en la cocina y en el salón de
baile, y, las noches de luna llena, recorre los jardines de la villa en un
carruaje.
Pero
Teresa no es el único misterio de la villa. Se dice que en sus
túneles se realizaron, en el siglo XIX, experimentos relacionados al galvanismo
(la contracción de los músculos a través de una descarga eléctrica), los mismos
experimentos que, en la imaginación de la gran Mary Shelley, desembocaron en la
creación del monstruo de Frankenstein. El responsable de estos experimentos,
fue el cirujano Francesco Berlinghieri Vaccà, apodado Francesco La Pietra, que
se traduce al alemán, curiosamente como Franken (Francesco) Stein (piedra).
-GOLDEN LAMB INN, LEBANON, OHIO, EE. UU.
El Golden Lamb Inn es el hotel más antiguo de Ohio. Data del año 1803 y está ubicado en Lebanon, condado de Warren. Se lo conoce también como Ownly Hotel, Bradley House, Lebanon House y Stubbs House. El hotel ha sido propiedad de la familia de Rob Portman, Senador por Ohio, durante gran parte del siglo pasado. En el 12 de enero de 1978, entró en el National Register of Historic Places de EE. UU.
-GOLDEN LAMB INN, LEBANON, OHIO, EE. UU.
El Golden Lamb Inn es el hotel más antiguo de Ohio. Data del año 1803 y está ubicado en Lebanon, condado de Warren. Se lo conoce también como Ownly Hotel, Bradley House, Lebanon House y Stubbs House. El hotel ha sido propiedad de la familia de Rob Portman, Senador por Ohio, durante gran parte del siglo pasado. En el 12 de enero de 1978, entró en el National Register of Historic Places de EE. UU.
Entre los huéspedes ilustres del Golden Lamb Inn figuran doce presidentes norteamericanos: William Henry
Harrison, Benjamin
Harrison, John Quincy
Adams, Martin Van
Buren, Ulysses S.
Grant, Rutherford B. Hayes, James A.
Garfield, William
McKinley, Warren G.
Harding, William Howard Taft, Ronald Reagan, y George W.
Bush. También ha sido visitado por el escritor inglés Charles
Dickens, el escritor norteamericano Mark Twain, la abolicionista y escritora
norteamericana Harriet Beecher Stowe, y
los políticos norteamericanos Daniel Webster, Bill McIntire, Thomas Corwin, Cordell Hull, Dewitt Clinton y Clement Vallandigham (quien se disparó y mató a
sí mismo accidentalmente en su habitación de hotel).
Se dice que en el Golden Lamb Inn es
hogar de varios fantasmas, entre ellos el del juez Charles R. Sherman, que
falleció en el lugar en 1829 y se aparece a los visitantes dejando detrás de sí
un fuerte olor a tabaco. También hay quien asegura haber visto al espectro de Clement L. Vallandigham caminando por
la habitación en la que murió, que en la actualidad es un comedor privado para
los clientes del restaurante.
El espíritu más famoso del lugar es el de una joven con camisón blanco que se esfuma tan
rápidamente como aparece. Se dice que se trata Sarah, una sobrina de Isaac Stubbs,
antiguo propietario del hotel. Sin embargo, muchos creen que es en realidad el
fantasma de Eliza Clay, la hija del legislador Henry Clay, quien murió de
fiebre en el hotel en 1825. Su habitación es la que registra mayor actividad paranormal y
pueden oírse allí golpes en las paredes y muebles.
-HOTEL TEQUENDAMA, BOGOTÁ, COLOMBIA
El Hotel Tequendama es un hotel
situado en el barrio San Diego de la localidad de Santa Fe de la ciudad de Bogotá, Colombia. Se ubica en la carrera Décima con avenida Veintiséis. Se construyó entre 1950 y 1951, y se realizó una ampliación que duplicó su capacidad entre 1967 y 1970. Ocupa los predios donde
antiguamente se elevaba el claustro de San Diego, en el que luego funcionaron
la Escuela Superior de Guerra, la Escuela Militar y el Ministerio de Guerra.
El Tequendama es uno de los hoteles de mayor
tradición de la capital colombiana, pero no solo la sofisticación y el buen
gusto lo definen: según algunos huéspedes y periodistas que se han hospedado
allí, el hotel es escenario de una profusa actividad paranormal. Cuentan que, en ocasiones, un extraño frío inunda los pasillos y puede escucharse a una
niña, llorando algunas veces, cantando otras. También se dice que el lugar es
ideal para recoger psicofonías.
-CONGRESS PLAZO HOTEL, CHICAGO, EE.UU.
El Congress Plaza Hotel es un elegante hotel situado en la Avenida Michigan de Chicago, considerado como el lugar más embrujado de esta famosa ciudad norteamericana. Fue inaugurado en 1893 y es un edificio de 14 pisos, con capacidad para 871 huéspedes y 23 áreas para eventos que abarcan 5000 metros cuadrados de espacio, dos restaurantes y un exclusivo lounge bar. Los huéspedes también pueden disfrutar de un salón de belleza, un gimnasio y algunos fantasmas.
En la habitación 441 aparece con frecuencia, según reportes de los huéspedes, el contorno oscuro de una mujer. Pero la zona más aterradora del Congress Plaza Hotel es el piso 12º. La leyenda cuenta que hay allí una habitación cerrada donde es imposible dormir por la noche debido a la gran cantidad de sucesos paranormales que tienen lugar allí. Muchas de las apariciones del piso 12º son espíritus de personas que se suicidaron en el hotel o fueron víctimas del temible gánster Al Capone, quien fue accionista del hotel.
Entre las apariciones más populares del hotel se encuentra la mano misteriosa, que aparece en la pared y se dice que es la de Dyrwall Dave, un trabajador de la construcción que fue emparedado accidentalmente en el lugar. La leyenda dice que, mientras moría asfixiado, pudo atravesar el yeso con su mano.
Según los expertos, la fuerte actividad paranormal del lugar se debe, principalmente, a la oscura historia del asesino en serie H. H. Holmes, conocido como el Dr. Holmes, que, según dicen, solía reunirse con mujeres jóvenes en el vestíbulo del hotel. El Dr. Holmes, confesó hasta veintisiete asesinatos y cincuenta intentos de asesinato, aunque investigaciones modernas calculan el número de sus asesinatos en unos doscientos.
Guapo, con aire distinguido, siempre elegantemente vestido, el Dr. Holmes tenía innumerables éxitos amorosos. Instalado en Chicago, adquirió un terreno gracias a una serie de estafas y emprendió la construcción de un alojamiento con aspecto de fortaleza medieval, el World’s Fair Hotel, cuya disposición interior concibió él mismo. Cada una de las habitaciones del inmueble estaba provista de trampas y puertas corredizas que daban a un laberinto de pasillos secretos desde los cuales, por unas mirillas disimuladas en las paredes, el doctor podía observar a escondidas a sus clientes.
Disimulada debajo el entarimado, una instalación eléctrica le permitía seguir en un panel indicador instalado en su despacho el menor desplazamiento de sus futuras víctimas. Con abrir unas llaves de gas, podía asfixiar sin desplazarse a los ocupantes de algunas habitaciones.
Un montacargas y dos toboganes servían para hacer bajar los cuerpos a una bodega donde según los casos, eran disueltos en una cubeta de ácido sulfúrico, reducidos a polvo por incineración o hundidos vivos en una cuba llena de cal. En una habitación llamada el Calabozo había instalado instrumentos de tortura. Una de las máquinas instaladas llamó especialmente la atención de los periodistas: un autómata que permitía hacer cosquillas en la planta de los pies de las víctimas hasta matarlas de risa.
En el año 2014, Pete Evans, reconocido chef, escritor y presentador de televisión australiano, jurado del conocido programa televisivo “My Kitchen Rules” (“Mis reglas de la cocina”), huyó despavorido del hotel. Según informaron diversos medios de comunicación, Evans se había registrado en el Congress Plaza Hotel el pasado sábado 31 de mayo de 2014, y allí sintió una “energía extrañamente fría”.
“Después de llegar a Chicago esa noche tomé un bocado rápido en el Girl & The Goat, y a continuación, me registré en mi hotel bastante tarde. El paseo desde el ascensor a la habitación 447 fue una de las experiencias más extrañas… ya que de repente sentí un frío aterrador y como se me consumía la energía, no sólo en el pasillo, incluso dentro de mi habitación”, escribió Evans en su perfil de Facebook. “Yo traté de quitármelo de encima y me dije a mi mismo que todo estaba en mi cabeza, pero la sensación era muy incómoda y se hizo más intensa, así que cogí mis maletas y salí corriendo. (…) “Mientras me dirigía al nuevo hotel, le pregunté al taxista si sabía algo sobre si el Congress Plaza Hotel estaba embrujado, pero me dijo que no sabía nada de eso, así que lo busque en Google. Entonces vi numerosas historias sobre otras experiencias extrañas en el hotel y me dio un fuerte escalofrío.”
Hasta aquí, amables lectores, esta nueva entrega de la saga "Hotel, dulce hotel". Me despido de ustedes con un pensamiento de Rafael Barret: “En apariencia, fácil es hacer desaparecer al vivo. La cuestión es hacer desaparecer al muerto. Un cadáver se entierra, un fantasma, no. ¡Matar! Y ¿Después? ¿Para qué cerrar la puerta al vivo durante el día, si ha de venir el muerto cada noche a sentarse en el borde de la cama?”
Buenas noches.
“Después de llegar a Chicago esa noche tomé un bocado rápido en el Girl & The Goat, y a continuación, me registré en mi hotel bastante tarde. El paseo desde el ascensor a la habitación 447 fue una de las experiencias más extrañas… ya que de repente sentí un frío aterrador y como se me consumía la energía, no sólo en el pasillo, incluso dentro de mi habitación”, escribió Evans en su perfil de Facebook. “Yo traté de quitármelo de encima y me dije a mi mismo que todo estaba en mi cabeza, pero la sensación era muy incómoda y se hizo más intensa, así que cogí mis maletas y salí corriendo. (…) “Mientras me dirigía al nuevo hotel, le pregunté al taxista si sabía algo sobre si el Congress Plaza Hotel estaba embrujado, pero me dijo que no sabía nada de eso, así que lo busque en Google. Entonces vi numerosas historias sobre otras experiencias extrañas en el hotel y me dio un fuerte escalofrío.”
Hasta aquí, amables lectores, esta nueva entrega de la saga "Hotel, dulce hotel". Me despido de ustedes con un pensamiento de Rafael Barret: “En apariencia, fácil es hacer desaparecer al vivo. La cuestión es hacer desaparecer al muerto. Un cadáver se entierra, un fantasma, no. ¡Matar! Y ¿Después? ¿Para qué cerrar la puerta al vivo durante el día, si ha de venir el muerto cada noche a sentarse en el borde de la cama?”
Buenas noches.
No hay comentarios:
Publicar un comentario