miércoles, 27 de noviembre de 2019

LAS VERDADERAS HISTORIAS DETRÁS LOS CUENTOS INFANTILES: HANSEL Y GRETEL


LAS VERDADERAS HISTORIAS DETRÁS LOS CUENTOS INFANTILES: HANSEL Y GRETEL

"El hambre hace ladrón a cualquier hombre."
Pearl Buck

Las historias que nos contaron en nuestra infancia guardan para nosotros un encanto muy particular. Aquí estoy nuevamente, amables lectores, para ofrecerles otra entrega de la saga “Las verdaderas historias detrás de los cuentos infantiles”, esta vez dedicada a “Hansel y Gretel”.


HANSEL Y GRETEL

“Hansel y Gretel  ("Hänsel und Gretel") es un cuento de hadas alemán recopilado por los Hermanos Grimm, quienes lo incluyeron en una publicación de 1812. El cuento, tal y como lo presentan los autores teutones, es una variante desinfectada, inocua, de los horrores arquetípicos del original. La verdadera historia de Hansel y Gretel nos habla de las duras condiciones medievales, donde el hambre y la falta de recursos hacían del infanticidio un horror habitual.


HANSEL Y GRETEL, LA HISTORIA QUE NOS CONTARON

Los protagonistas de "Hansel y Gretel" son los  hijos de un leñador, cuya madrastra, una mujer malvada, convence a su marido de abandonarlos a su suerte en el bosque, debido a la falta de medios para mantenerlos.  Pero Hansel es un niño listo y marca con piedritas el camino a su casa. Y los hermanos logran regresar al hogar.
La situación no cambia y el padre y la madrastra deciden abandonar a los niños por segunda vez. Para ello, el padre lleva a los niños aún más lejos en el bosque. Y Hansel vuelve a marcar el sendero pero esta vez con migas de pan, que los pájaros devoran, por lo que los hermanos pierden el camino de regreso a casa.
Los niños vagan días y días perdidos por el bosque, hasta que se topan  con una casa construida con azúcar, caramelo y pan de jengibre. Y empiezan a devorarla. Allí vive una anciana que los invita a pasar,  y que es, en realidad, una malvada bruja. La bruja toma a Gretel como sirvienta y se dedica a engordar a Hansel para comérselo. Pero los dos hermanos son inteligentes y la terrible bruja acaba atrapada en su propio horno y quemada.
La historia tiene un final feliz: los niños regresan a casa llevándose con ellos los tesoros de la bruja y al volver al hogar descubren que la malévola madrastra ha muerto.


ABANDONO, INFANTICIDIO Y CANIBALISMO

El cuento “Hansel y Gretel” presenta los elementos de iniciación de casi todos los pueblos indo-europeos, que marcan el pasaje a la madurez mediante una incursión en lo salvaje y lo desconocido, representado en este caso por el bosque. Pero más allá de esto, la historia es el reflejo de una cruenta realidad histórica.
El hambre es una presencia dominante en el cuento. Es tan brutal que empuja al hombre a cometer las mayores atrocidades. Los padres de Hansel y Gretel no los abandonan a su suerte, como podría pensarse en un primer momento, sino que se ven obligados a separarse de ellos porque -según varios análisis de la historia original- ellos mismos o algún vecino podrían llegar a comérselos. Por eso, es mejor iniciarlos tempranamente en la madurez, dejando que se adentren en el bosque. Una vez allí, ya no son niños, sino adultos que deben aprender a valerse por sí mismos. Los padres se liberan así de su responsabilidad.
La bruja del bosque que ansía devorar a los niños actúa como metáfora de una amenaza real de la época. El hambre es voraz y el canibalismo, una posibilidad tangible. Los pájaros que se comen las migas de pan impidiéndoles volver a casa, son un primer símbolo del peligro y de la crudeza de un escenario en el que prima el hambre.
Según los expertos, “Hansel y Gretel” es el retrato de una época de penurias: niños abandonados  en el bosque a causa el escenario de hambruna extrema, donde se les obligaba a tener que sobrevivir, en ocasiones, saqueando aquello que encontraban: campos, casa, etc. (Hansel y Gretel saquean también una casa, pero hecha de dulces).


¿MADRE O MADRASTRA?

Hansel y Gretel” es un cuento medieval que, según se cree, tuvo algunos siglos de existencia antes de ser publicado por los Grimm en 1812, en una colección de cuentos que llevó por título: “Kinder- und Hausmärchen” (“Cuentos para la infancia y el hogar“).
Una nueva versión,  revisada y modificada por Wilhelm Grimm, se publicó en 1857. Los cambios entre estas dos versiones no son tan significativos, pero en la segunda se deja de hablar de la madre de los niños y comienza a hablarse de la madrastra. Otra vez, como en el caso de “Blancanieves”, los Hermanos Grimm optaron por reemplazar a la madre biológica por la madrastra, dado que en el contexto histórico en el que vivieron, era muy difícil aceptar la figura de una madre capaz de dañar a sus hijos.


¿QUIÉN ES LA BRUJA?

La estudiosa del folklore medieval Maria Tatar observa algunas similitudes entre los horrores del Tercer Reich y la trama de "Hansel y Gretel", señalando que el abandono de los niños por parte de los padres es una especie de Solución Final, y que la incineración de la bruja, que en el cuento original conserva todos los estereotipos del judío, es una prefiguración del genocidio en los campos de concentración.
Tatar sugiere, además, que los pájaros representan los aspectos salvajes de la naturaleza, la cual se asegura la permanencia de los niños en sus dominios comiéndose el camino de migas trazado por Hansel. Los niños, por otro lado, no tienen reparos en saquear las riquezas de la bruja, ya que la adquisición de tesoros y la posterior remisión a la autoridad es muestra clara de madurez, y el relato es, ante todo, una crónica del paso de la infancia a la adultez. Por otro lado, la madre de Hansel y Gretel,  suavizada bajo la figura de madrastra, está vinculada a la bruja, o bien es la bruja, ya que la muerte de ambas se produce simultáneamente, hecho que para nada casual.
Hay un ejercicio muy sencillo para comprender el verdadero trasfondo  de Hansel y Gretel. Basta  con contarle la historia a un niño de cinco años o menos, y luego preguntarle su opinión. Lo primero que dirá es, con más o menos detalles: "La madre es mala". Su mente se detendrá en el abandono, y el episodio de la bruja será una cuestión menor, totalmente anecdótica. 


¿UNA HISTORIA REAL DETRÁS DE "HANSEL Y GRETEL"?


El cuento publicado en 1812 por los Hermanos Grimm habla de dos niños inocentes y de una malvada bruja, pero en 1962 el profesor George Ossegg  hizo pública una historia en la que, supuestamente, estaría inspirado, que tiene como ingredientes los celos empresariales y el asesinato, y una víctima impensada: la bruja.

Según cuenta Ossegg, la protagonista de la verdadera historia fue una mujer llamada Katharina Schraderin que nació en 1618 en un pueblo de las montañas Harz, en Alemania. Se dedicaba a hornear galletas de jengibre y otros dulces para venderlos en las ferias de los pueblos. Sus postres eran tan buenos que pronto tuvo un enorme éxito. Un panadero de Nuremberg, Hans Metzler empezó a cortejarla, pero la mujer se dio cuenta de que lo que pretendía eran sus recetas y lo rechazó. 
Como Hans no la dejaba en paz recogió sus enseres y regresó a los bosques en los que había nacido. Siguió haciendo dulces y galletas y su fama volvió a llamar la atención del panadero, que intentó comprarle las recetas. Katharina se negó a venderlas y el hombre la denunció por bruja, pretendiendo quedarse con sus bienes una vez que fuera ajusticiada. La mujer fue arrestada y finalmente liberada al no haber pruebas  que la condenaran.
Hans, no contento con el resultado del proceso, acudió a la casa del bosque en la que vivía Katharina acompañado por su hermana Gretel para robar las recetas. Encontraron a la mujer en la casa y la asesinaron. Para hacer desaparecer el cadáver lo quemaron en el horno. Metzler fue detenido, pero liberado al poco tiempo. Murió años después en Nuremberg,  donde fue un rico e influyente ciudadano.
George Osseg (seudónimo del profesor y escritor Hans Traxler) escribió un libro con sus investigaciones llamado La Verdad de Hansel y Gretel, pero muchos lo tacharon de falso y fue acusado de fraude. Según él, encontró los restos de una casa en el bosque de Spessart entre sus cimientos quemados los restos de varios hornos.


EL SÍNDROME DE HANSEL Y GRETEL

El Síndrome de Hansel y Gretel es un novedoso concepto presentado Andrés Saravia en su libro "La autodeterminación informativa limitada (El síndrome de Hansel y Gretel y la protección de los datos personales in totum)”, del año 2014.
En la actualidad, cada persona se encuentra continuamente dejando rastros sobre sus datos personales, información que lo hace identificable, le permite desempeñar todo tipo de actividades y ejercer sus derechos en sociedad, pero que la hace vulnerable al convertirla en fácilmente rastreable, con el riesgo de que se vean violados su intimidad, su privacidad y en sus derechos fundamentales.
El boom de la informática ha multiplicado de manera alarmante los  efectos del Síndrome de Hansel y Gretel.

Hasta aquí, damas y caballeros, todo lo que tenía para comentar acerca de "Hansel y Gretel". Me despido de ustedes con un poema de la cubana Odette Alonso:

HANSEL Y GRETEL EN MEDIO DE LA FIESTA 

"Qué niño luce un barco en el océano
que nada es."
Silvio Rodríguez


A León

                              I

Madre se muere                no vamos a salvarla
del disparo común
segura escapatoria al final del recodo.
De cartón es la casa                se derrumba
el camino es tan largo                y tan borroso
que me siento a llorar en la primera piedra.
Va sonando el tambor
sonando en el cerebro como un dardo.
No hay salida a este grito                aunque sonrían.
Punzante es el tambor de la impotencia.


Buenas tardes. 


Ilustración 1:  Eugenia Nobati
Ilustración 2: Gustavo Aimar
Ilustración 3: Jessie Willcox Smith
Ilustración 4: Ana Juan
Ilustración 5: Sebastián Barreiro
Ilustración 6: Tom Robinson
Ilustración 7: DiegoFiorucci
Ilustración 8: Ludwig Richter


No hay comentarios:

Publicar un comentario