sábado, 7 de febrero de 2015

SUENEN GUITARRAS AL VIENTO: TURISMO MUSICAL INDUSTRIA ARGENTINA V


 SUENEN GUITARRAS AL VIENTO: TURISMO MUSICAL INDUSTRIA ARGENTINA V


"A ver si levantan esos culos y bailan un poquito." 

Federico Moura

Buenas noches, amables lectores. Aquí estoy nuevamente para ofrecerles la quinta parte de la saga "Suenen guitarras al viento". Pasen y lean.


-LA GIRALDA (San Nicolás, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

“La Giralda es uno de los Cafés Notables de la Ciudad de Buenos Aires, fundado en 1951 y ubicado en Avenida Corrientes 1453.​ Ocupa la planta baja de un edificio de departamentos de estilo francés que fue construido en 1915. La especialidad de la casa es el chocolate caliente con churros​​ servido bien espeso.
El café se mantiene con su mobiliario austero y original: las paredes blancas y recubiertas con azulejos del mismo color y paños de vidrio espejado, la vieja barra de madera a lo largo de uno de los laterales, y las mesas de madera y mármol. La fachada conserva los antiguos revestimientos de madera, con dos marquesinas para exhibir productos tradicionales y una sola ventana de guillotina.
La canción "Sopa de letras",  de "Tonto Rompecabezas"  (1988), Memphis la Blusera hace referencia al bar: "Todas las noches en Corrientes  / en 'La Paz' o en 'La Giralda' / chamuyando de cosas abstractas / con palabras rebuscadas / y la cuchara agonizaba / en una sopa de letras."



-VILLA DEVOTO (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Villa Devoto es uno de los 48 barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se caracteriza por ser un espacio urbano residencial. Nació cuando el Banco Inmobiliario compró tierras para establecer un nuevo pueblo, a instancias de su presidente, Don Antonio Devoto, en cuyo homenaje fue nombrado el barrio. Es considerado el jardín de la ciudad, ya que cuenta con más árboles que cualquier otro barrio porteño. También hay menos tránsito vehicular en relación a otras zonas de la Capital Federal. Sus casas son grandes, abundan las quintas y los caserones con jardines amplios, y no hay demasiados edificios. 

En “Tercer infinito” (1998), Celeste Carballo publicó “Para salir de Devoto”, donde baraja todas las posibilidades para salir del barrio: Para salir de Devoto / hay que tenerla clara la vida / colectivos y trenes te sacarán de ahí, / y si todo fuera tan sencillo en la vida, / no sería tan importante poder salir”.
En “Callejero de Boedo”, del disco “Presión” (2003), Callejeros le canta a un hincha de San Lorenzo encerrado en la cárcel de Devoto: "Devoto no es un viaje de egresados ni el sueño dorado de mamá".  
En “El oeste cercano”, de “Tiempo y espacio” (2005), Antonio Birabent camina por Avenida Beiró: “Pero caminando por Beiró, hacia el Oeste Cercano, la esencia del mapa adivino”.



-MONTE GRANDE (Esteban Echeverría, Buenos Aires)

Monte Grande es la ciudad cabecera del partido de Esteban Echeverría, provincia de Buenos Aires. Se encuentra a 28 km de la ciudad de Buenos Aires.
En Monte Grande, en una casa quinta de las tantas que hay en la ciudad, Javier Martínez compuso la célebre canción “Casa con diez pinos”, de Manal. Es la sexta canción de su  álbum homónimo editado en 1970. El tema fue versionado por Pappo,  Juanse en conjunto con Peteco Carabajal, Pez, El Bordo y O'Connor.
La canción está inspirada en un lugar real, un ese inmueble había sido alquilado por el pintor Roy Mackintosh, con la idea de crear una de las primeras comunidades hippies de la época. A la casa concurrían artistas como Tanguito, Pajarito Zaguri, Pappo, Miguel Abuelo Javier Martínez entre otros tantos. Durante el día, los visitantes ocupaban el parque de una hectárea componiendo música, pintando o dibujando. Por la noche, se juntaban en la casa y se mostraban sus obras.
“¡Esa casa existió! Era de un amigo mío que es un artista plástico, Roy Macintosh, un muchacho que paraba con nosotros en el bar La Paz, en Corrientes y Montevideo”, recordó Martínez. “Era uno de los lugares donde me encontraba con la bohemia artística. Recuerdo que un día estábamos ahí y apareció Marcela Pascual, la compañera de Tanguito, con Roy. Vinieron y dijeron: ‘Vamos a la casa que alquilamos en Monte Grande, los invitamos a todos’. En la mesa estábamos una banda de amigos: Tanguito, Pappo, yo y un montón de gente más. Y nos fuimos a esa quinta hermosa que habían alquilado, que tenía la entrada en diagonal por la esquina, con cinco pinos de cada lado: ¡era una casa con diez pinos! Tenía una hectárea de parque, así que había rincones de sobra. Éramos un grupo de artistas y estábamos todos solitos por ahí pintando, escribiendo o haciendo música, y después nos juntábamos todos en la casa. Yo me fui con mi guitarra abajo de un árbol, me llevé un vinito y, mientras lo tomaba, me puse a escribir la canción solito, tranquilo. Ahí terminé de escribir la letra, porque ya tenía la forma, estructura de acordes y melodía más o menos hecha. Tiene una influencia musical de las baladas de Otis Redding, como ‘Sentado en el muelle de la bahía’’, que siempre me impresionaron mucho. Comencé con la primera frase: ‘Una casa con diez pinos, hacia el sur hay un lugar’, describiendo la situación. La canción es la reivindicación del tipo urbano que está un poco saturado de la ciudad y de respirar humo, que va un día al campo y se enamora del verde, redescubre lo que significa respirar oxígeno y tomar agua. Digamos que es una reivindicación bucólica. Esa noche que la terminé, nos guardamos adentro de la casa alrededor del hogar, porque era invierno, y después de cenar todo el mundo se mostró lo que había creado. Los pintores nos mostraban sus telas, los que escribían sus textos, sus poemas o prosa, y los compositores mostrábamos nuestras canciones. El tema les encantó. Fue una gran experiencia. Siempre les voy a agradecer a Marcela y a Roy por haberme invitado. Nunca había estado en un grupo de artistas que conviven en una casa y crean todos juntos. Se genera un espíritu de acumulación y una energía redoblada. Fijate que los grandes movimientos artísticos nacieron de grupos, y ésos son los que cambian la historia. El grupo de gente que se conformó en ‘La Cueva’ fue producto de varios compositores y cantautores. Un tipo no crea nada, ¿viste? En la historia están las grandes figuras, pero si Julio César atravesó el Rubicón fue porque estaba el ejército atrás. Si dice ‘¡Vamos!’ y atrás no hay nadie, por más Julio César que sea, ¡no pasa nada! Es así.”
En el libro de Fabio Scaturchio “Yo soy Buenos Aires : conversaciones con Manal Javier Martínez, pionero del rock argentino” (2014), se retomó el tema: “Hablo de una casa de Monte Grande que habían alquilado unos amigos míos, que eran artistas plásticos. Era una quinta de una hectárea, que estaba muy buena, a mí me dio la impresión de que en la entrada por la ochava tenía cinco pinos de cada lado. Estos artistas plásticos eran amigos de la barra que paraba en el bar La Paz: Roy Mckintosh y Marcela Pascual. Era la época de las comunidades hippies. Una de esas noches que estábamos en La Paz con Pipo, con Moris, etc, teníamos nuestra mesa de rock and roll y estábamos rodeados de otras mesas, de la bohemia, de la política, de los tipos de la noche, llegan con el auto de Marcela. Ella estaba con un abrigo marrón que le quedaba muy bien, estaba muy linda, muy atractiva, muy bohemia, y Roy Mackintosh, con su pelo largo, parecía un hippie de los países del Norte, y dijeron: “Muchachos, vengan que alquilamos una casa, vamos en mi coche”, y yo dije: “Sí, como no”, me levanté y me subí al coche de Marcela, hicimos un largo viaje y llegamos a esa casa. En esa casa se reunió un grupo. Estaban Tanguito, Marcela y Rubén, algunos que iban y venían, como Moris, estaba Gonzalo García, un amigo artesano que había descubierto que al lado de la casa había un gran palomar gigantesco, y se dedicó varios días a limpiar el palomar. Lo dejó impecable y se mudó ahí, se hizo un bulín en el palomar. Yo me enamoré de esa casa, una casa grande con muchos dormitorios. Todas las noches Roy salía a buscar leña. Marcela ordenaba las cosas de la casa y nos guiaba para mantener el orden y hacer la comida. Había una quinta de hortalizas que cuidábamos entre todos, hacíamos todo entre todos, cocinábamos, limpiábamos y yo me quedé bastante tiempo (…) Lo que pasa es que en esa casa había varias guitarras; una de ellas era de Roy, pero Roy erabpintor y estaba todo el día pintando y yo se la pedía prestada y me perdía en el jardín, me sentaba debajo de algún eucalipto con la guitarra, la afinaba y me dedicaba a componer con mi cuadernito.”
Luis Alberto Spinetta opinó sobre la canción: [...] "Una casa con diez pinos, por ejemplo. Es un resumen, una pequeña novela con seis frases, y es contundente. Son las mejores letras que hay. No quiero herir ninguna susceptibilidad, pero es lo que pienso.”



-HOMENAJE AL ROCK (La Plata, Buenos Aires)

El muralista Eduardo Alcántara, conocido como Lumpenbola, realizó en la ciudad de La Plata su “Homenaje al rock”. Se trata de un proyecto inconcluso (“La idea era delimitar el barrio y en su interior tener a las figuras de Skay Beilinson y el Indio Solari”, cuenta Lumpenbola), pero aún se pueden ver más de diez pinturas. El puntapié inicial del trabajo fue el homenaje a Luca Prodan.
Los murales son:
-43 y 17: Divididos, Andrés Calamaro y Charly García
-18 y 42: Federico Moura, Slash y Nirvana
-42 y 17: Sumo, The Doors, Bob Marley, Pappo, Pink Floyd, Janis Joplin, Jimi Hendrix y Led Zeppelin
-7 entre 37 y 38: Soda Stereo y la imagen de los leones del álbum "Canción Animal"
-34 entre 18 y 19: Kiss
-34 entre 16 y 17 Alejandro Sokol (Las Pelotas)
-16 entre 37 y 38: Rolling Stones y The Ramones
-23 entre diagonal 73 y 41: Red Hot Chili Peppers, ACDC, Ozzy Osbourne y Iron Maiden
-Diagonal 73 y Plaza Azcuénaga: Luis Alberto Spinetta
-13 entre 37 y 38: Redonditos de Ricota, Semilla Bucciarelli  y la estética del disco "Lobo suelto, cordero atado"



-REPÚBLICA  CROMAÑÓN  (Balvanera, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

“República Cromañón”, también conocido como “República Cromagnón”,  fue un establecimiento donde se realizaban conciertos y eventos. Se encontraba ubicado en la calle Bartolomé Mitre 3060/3066/3070, en el barrio de Balvanera de la Ciudad  Autónoma de Buenos Aires. El lugar era administrado por Omar Chabán, y había sido inaugurado el 12 de abril de 2004 con un recital de Callejeros.
El 30 de diciembre de 2004, Callejeros se presentó nuevamente en "Cromañón". Aproximadamente a las 22:50 hs, mientras la banda tocaba el tema musical “Distinto”, se originó un incendio en el local después de que uno de los asistentes al espectáculo encendiera un elemento de pirotecnia, cuyos proyectiles incandescentes impactaron en una media sombra,  a su vez apoyada sobre guata recubierta por planchas de poliuretano. El siniestro tuvo un saldo de de 194 muertos y al menos 1432 heridos.
La tragedia causó, además, importantes cambios políticos y culturales. Los familiares de los jóvenes fallecidos y los sobrevivientes del incendio conformaron un gran colectivo de movilización pública y demanda de justicia, por las muertes y los daños sufridos. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires inició un juicio político para destituir al entonces Jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, por considerarlo responsable político de la tragedia. El enjuiciamiento terminó con su destitución, y fue reemplazado por el Vicejefe de Gobierno, Jorge Telerman. El siniestro concientizó a la sociedad sobre el estado de las discotecas y locales destinados a espectáculos musicales. El gobierno revisó el estado de las establecimientos, y clausuró a muchos de ellos.
Luego del incendio, la calle Bartolomé Mitre, en la cual se encontraba el local fue cerrada al tránsito vehicular por orden judicial. Allí se originó un santuario que recuerda a las víctimas con fotos y ofrendas, y se inauguró una plazoleta.
El 13 de marzo de 2012, luego de que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires llegara a un acuerdo con las familias de las víctimas de "Cromañón", se reabrió la calle Bartolomé Mitre.
La tragedia de "Cromañón" fue motivo de inspiración para muchas bandas,  empezando por Callejeros, que hizo su descargo en las canciones de "Señales" (2006)  y "Disco Escultura" (2008). La canción "Frente al río" , de "Señales", está dedicada a Mariana Sillota, la novia de Patricio Santos Fontanet, el cantante de la banda, que falleció en el incendio: "Paso noches hablando de vos / Este es mi insólito monólogo" Además en la última hoja del libro del álbum reza una dedicatoria al público de la banda: "Gracias a todos aquellos que de una manera u otra nos ayudan a seguir caminando". Cuando se retira el disco compacto del sobre, en una parte se descubre una frase que dice: "A los invisibles. Por siempre". En  "Si querés que sea yo",  de "Disco Escultura", Fontanet declara: "Porque no mato ni violo ni estafo. / Hago rock que es lo siento / y lo único que se hacer."
León Gieco publicó la canción "Un minuto" en su disco "Por favor, perdón y gracias" (2005), cantada a dúo con Callejeros.  Padres de las víctimas repudiaron su gesto y obligaron a retirar el track del CD y hacer una tirada nueva. "La vida dibujó una sonrisa en mi cara / y en un minuto triste la borró como si nada / Ay de mí, ay de vos, / ay de todos", dice la canción.
La banda punk rosarina "Bulldog" incluyó en su disco "Salvaje" (2007) la canción "Los nuevos hijos del rock": "Comenzó la lluvia de fuego y se apagó la luz / los gritos llenan las paredes se desgarran y ahí estaba tu cruz / Vuelen ya, almitas, vuelen sin culpa y sin razón".
En "Doscientas almas", de La Berisso, Rolo Sartorio entona: "Hoy falta una copa en la mesa y sobra un alma en el cielo". La canción fue publicada en el disco "Descartando Miseria" (2007).
En "Mezcla rara", del disco "Oxígeno" (2008), Los Gardelitos incluyen un pasaje que describe aquella noche fatídica: "El cielo se desploma, sobre nuestras cabezas / y a nadie le importa si estamos acá / bailando junto al fuego, buscando alguna luz /en medio de esta oscuridad".
"Salta la banca", cuyo líder, Santi Aysine, es un sobreviviente de la tragedia, la banda homenajeó a las víctimas con la canción "Que nunca se repita", de su disco "Ya no somos dos ahora" (2009), que se convirtió en un himno de sus shows. Incluye un recitado al comienzo, "El analfabeto político", que pertenece al dramaturgo alemán Bertolt Brecht. El tema dice: "No omitamos que esa noche de diciembre / almas púberes en busca de la gloria / se encontraban cara a cara con la muerte / a raíz de una vorágine traidora". 
En "Los Métodos Piqueteros" (2009), Las manos de Filipi publicaron "Cromañón": "Y Callejeros que pena no la vieron / pusieron mucho esmero en tocar ellos primero / pero hay trescientas millones de bandas nuevas / que después de Cromagñón se la están viendo fulera". 
Ojos locos evocó "esa noche de humo que hace mal" en el tema "No la vas a creer más", de su disco "Guerra de Nada" (2015). 
"Y la desgracia no me da gracia / ni da las gracias por haberme arrancado mi futuro / es la tragedia que pone puesto / en esta feria de dolor que hay en mi corazón", expresa Invencibles en su canción "Vacío" (2017).
Bangladesh habla de la corrupción que provocó la tragedia en "Dondequiera que estés": "Te fuiste con tantos otros /que lucharon como vos /por salir de la trampa / que un ladrón les tendió / un ladrón que se robó tu vida /por ahorrarse unos pesos más".



-EL BOLSÓN (Comarca Andina del Paralelo 42, Río Negro)

El Bolsón es una ciudad argentina al norte de la provincia de Río Negro, en la Patagonia. Se ubica a orillas del río Quemquemtreu, en un valle lleno de árboles frutales. El cerro Piltriquitrón, con su cresta escabrosa, se alza al este. Al oeste está la columna vertebral de los Andes y la Cabeza del Indio, un afloramiento rocoso similar a la cabeza de un hombre. La Feria Regional es un mercado en el centro de la ciudad donde se vende artesanía local, mermeladas y cervezas.
A principios de la década del ’70  llegaron a El Bolsón los primeros hippies, que pertenecían casi en su totalidad al staff de la comedia musical "Hair", creada en 1965 y estrenada en Broadway en 1969. La obra, inspirada en el movimiento hippie, se estrenó en nuestro país en 1971 en el “Teatro Argentino” de Alejandro Romay. La dirección estuvo a cargo de Marilú Marini, proveniente del “Instituto Di Tella” y la dirección musical, de Carlos Cutaia, quien sería luego integrante de Pescado Rabioso, grupo mítico del rock argentino. Algunos miembros de los distintos elencos que tuvo el musical fueron Ruben Rada, Horacio Fontova, Sergio Makaroff, Maria Cristina Bustamante ( la "muchacha ojos de papel" de la canción de Spinetta), Mirta Busnelli y Valeria Lynch. La leyenda cuenta que Luis Alberto Spinetta se presentó para encarnar el papel protagónico pero no lo logró por tener un registro vocal diferente al que se buscaba.
"Era un elenco muy real, tan realista que se tomó en serio el argumento de la comedia y lo llevo a la vida misma, del escenario a la vida real, muchos se fueron al Bolsón", contó Miguel Cantilo. "Cuando yo me encontré con ellos y seguimos todas esas historias de las comunidades pensamos que realmente eso podía llevarse adelante, ellos habían alquilado una tierra, la trabajaban, cuando yo escribí el 'Blues del éxodo' quise sintetizar esa idea de irse de las ciudades y tener una experiencia en la naturaleza. Por supuesto que como uno tiene la alucinación de los 20 años me parecía que eso podía ser definitivo, que se podía decir la corto con la ciudad y me voy a la montaña a vivir de la tierra para siempre"
Después de grabar el clásico “Conesa” con Pedro y Pablo en 1972, Miguel Cantilo se mudó a El Bolsón junto al músico Kubero Díaz (ex La Cofradía de la Flor Solar). Allí compusieron una serie de canciones. Unos años después se formó el grupo Sur, que integraban Miguel Cantilo, Willy Pedemonte, Alejandro Marassi y Diego Villanueva. Grabaron las canciones y las publicaron en 1975 en un disco llamado “Miguel Cantilo y Grupo Sur”, con temas como Sur Alabanzas”, “Naturangel” y “Las imágenes que ves entre las nubes”.



-AVENIDA CALLAO 1881 (Recoleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

El 4 de noviembre de 2014 el Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el músico y compositor Miguel Mateos, descubrieron una baldosa en Avenida Callao 1188, con la letra de la canción "Bar Imperio". La canción es a la amistad y nombra célebres personajes argentinos traídos de la mano de un imaginario café que reúne a los amigos para "hablar un poco al pedo". El homenaje fue parte del proyecto "Baldosas que cantan", una iniciativa a través de la cual se distingue a los músicos que dedicaron una canción a Buenos Aires. A lo largo de la Avenida Callao, epicentro del espíritu porteño, se colocan baldosas estampadas con las letras de esas canciones.
"Bar Imperio" forma parte del disco homónimo, publicado en 1998. 
"Este Bar Imperio es 'Las Violetas', es 'Reina de Asturia' y un montón de bares más. (Imperio) es  una palabra fuerte, roza un poco el imperio en que vivimos y bajo el cual nos movemos. Es un alerta. La canción en sí tiene que ver con encontrar un lugar. El bar es un pretexto para encontrar esa zona de rescate, esos 45 minutos para dedicarle a uno mismo, donde la alegría venga de adentro, no de afuera. Algo que logre provocar emoción hasta las lágrimas. Cioran dice que las lágrimas tienen raíces más profundas que la sonrisa. Y tiene razón, loco. No hay que tenerle miedo a eso", le dijo el músico a "Diario Clarín" refiriéndose a su canción.


-LOS 36 BILLARES (San Nicolás, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)


"Los 36 Billares" es un tradicional bar notable y restaurante de Buenos Aires, conocido por su subsuelo adonde funcionaban las mesas de billar. Se encuentra en Avenida de Mayo 1265. Fue inaugurado en 1894.

Jugando hulla-hulla es una canción perteneciente al grupo de rock argentino “Los Twist”,  incluida en su primer álbum de estudio “La dicha en movimiento” (1983). Fue compuesta por Daniel Melingo.
Sobre el disco, Los Twist dijeron: “La propuesta es la alegría. Nosotros somos dicha en movimiento. Las letras tienen mucho humor y también algo de sátira. Eso sí, nuestras letras dicen cosas que no se escuchan a menudo, no sabemos si por tabú o por qué. Principalmente, la idea es divertirse. Queremos que la gente vuelva a reírse”.
En Jugando hulla-hulla” se nombra a "Los 36 Billares" como uno de los lugares a los que llegó la fiebre  del hulla-hulla: "Hulla-Hulla en los bares / y en los 36 billares / Hulla-Hulla en los clubes /en el cielo y en las nubes".



-VILLA LUGANO (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Villa Lugano es un barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que integra junto con Villa Soldati Villa Riachuelo la Comuna 8. Se caracteriza por tener una gran cantidad de complejos habitacionales, es decir series de construcciones iguales (edificios) agrupadas en un determinado sector geográfico. Entre ellos se encuentra: Barrio General de División Manuel Nicolás Savio (popularmente conocido como Lugano 1 y 2), Barrio Cardenal Antonio Samoré, Barrio Juan José Castro, Barrio Cardenal Copello y  Barrio Comandante Luis Piedrabuena.
En el Barrio Comandante Luis Piedrabuena se fundó y dio sus primeros pasos Viejas Locas"Piedrabuena Blues" (1993) y "Chico de la Oculta" (1997), son dos canciones de la banda que evocan el barrio. 
La canción "El twist del pibe", de La Renga, incluida en el disco homónimo de 1998, que habla de una muerte prematura, hace referencia a Villa Lugano: "Y en el frío de aquel invierno / le quedaba una cita pendiente / allá por el barrio de Lugano / jamás volveré a verte".  En el recital que dio la banda en el "Club Energy", de San Juan, el 12 de diciembre 1998, Gustavo "Chizzo" Nápoli, antante, guitarrista y compositor de la banda, comentó antes de arrancar con "El twist del pibe": ''A lo largo de este incomprensible viaje que vamos atravesando por la vida, uno va sembrando amistades y también las va perdiendo. Unos se van primeros y otros se van después. Este... este tema se llama 'El twist del pibe' y está dedicado a un amigo, y cada uno de ustedes lo puede dedicar al amigo que quiere''. Su amigo, aparentemente, falleció en un accidente de tránsito.
En "Cuando me muera" (2001), Jóvenes Pordioseros cantan: "Voy a extrañarte cuando me muera, / voy a cuidarte en tu habitación, / quiero que aspiren y tomen cerveza / y que me entierren en Lugano 1 y 2".
En "Viejo" (2006), Las pastillas del abuelo nombran al barrio.
"Morocha de mi Lugano" (2015) de Josefita es una canción de amor barrial: "Morocha de mi lugano, el barrio viste de gala / cuando por estas veredas se te ocurre desfilar / in exagerar los pasos para lucir tus caderas / sos un sol de primavera, rocanrol y carnaval."



-PLAZA CONSTITUCIÓN (Constitución, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

"La Plaza de la Constitución", llamada vulgarmente "Plaza Constitución", es una de las principales plazas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se encuentra frente a la terminal ferroviaria homónima, y es uno de los principales puntos de conexión del transporte público en la ciudad, ya que también existe allí una estación de subterráneo.
En su canción "El rock es mi forma de ser", del disco "Wadu Wadu" (1981), Virus canta: "Sólo quiero sacudirte en Plaza Constitución".
En "Difícil", del álbum "Civilización" (2007), Los Piojos también mencionan la plaza: "Y Plaza Constitución / peleando los puestos de pie / apago la televisión /adiviná en qué pienso".


Hasta aquí, todo lo que tenía para decir por hoy. Los despido, esta vez, con una pensamiento del gran, gran, gran, Federico Moura: "Me gusta la gente inteligente, la gente sensible, perceptiva, pero la inteligencia es una parte más, no una particularidad en especial. Hay mucha gente que cree que atender el cuerpo es una cosa estúpida, que bailar es perder el tiempo. Yo creo que atender el cuerpo es igual que atender la mente: es tan elevado lo uno como lo otro."

Buenas noches.

No hay comentarios:

Publicar un comentario