sábado, 31 de enero de 2015

SUENEN GUITARRAS AL VIENTO: TURISMO MUSICAL INDUSTRIA ARGENTINA IV


 SUENEN GUITARRAS AL VIENTO: TURISMO MUSICAL INDUSTRIA ARGENTINA IV

"Las canciones no tienen que hablarte sobre nada, solo deben darte la sensación de poder detener el tiempo."
Andrés Calamaro

Buenas tardes, queridos míos. Los invito a dar una nueva vuelta en esta calesita del rock argentino que tantos recuerdos nos trae a todos. 


-ESTUDIOS TNT (Monserrat, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Los "Estudios TNT" fueron un estudio de grabación ubicado en Moreno 970, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los hermanos Hermes, Argentina y Edelwais Croatto, llegados a Argentina desde Italia, se rebautizaron Tony, Nelly y Tim respectivamente. En 1960 se presentaron en la inauguración de Canal 9 y a partir de allí tuvieron bastante éxito en Latinoamérica Europa. En 1967, cerrando una serie de giras, los "TNT" volvieron a Buenos Aires. Tim, que ya tenía 30 años, decidió cambiar de profesión y comprar equipo en Europa para armar un estudio de grabación. El nombre del estudio venía de las siglas "Transfer Nova Técnica" ("Nueva técnica de transferencias") que se usaba en las grabaciones. Los estudios contaron con la primera máquina grabadora Ampex de cuatro canales traída a la Argentina.
En un principio se instalaron en el primer piso de un edificio de avenida Santa Fe 1050. A poco menos de un año de estar allí les comunicaron que debían mudarse porque el edificio sería demolido para ampliar la avenida 9 de Julio. El nuevo estudio se construyó en un edificio del barrio de Monserrat. Tenía tres salas: la más grande era capaz de albergar a 45 músicos, la más pequeña fue ideada para poner un proyector y hacer doblajes de películas, y la tercera, sin grabadoras, se usaba únicamente para ensayos. En 2009 después de cuatro décadas, los "Estudios TNT" fueron cerrados.
Entre los artistas que grabaron en los "Estudios TNT" se destacan, entre otros, Manal, Los Gatos, Moris, Almendra, Vox Dei, Tanguito, Divididos  y Pez.



-ESQUINA ANDRÉS CALAMARO (San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

La esquina de Moreno y Perú, en el barrio de San Telmo, fue bautizada "Esquina Andrés Calamaro" en el año 2009. En Moreno 606, pleno casco histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se podían ver en tamaño gigante las tapas de los CD "Vasos y Besos" (1983), de Los Abuelos de la Nada; "Palabras más, palabras menos" (1995), de Los Rodríguez, y "Honestidad brutal" (1999), de la etapa solista de Calamaro. 
La magnífica obra callejera fue financiada íntegramente por la productora "Santa Paciencia", de Romy Rosello, contó con la colaboración de los artistas plásticos Andrea Florio, Carlos Rovlich y Duy Jaureguiberry. El 9 de junio de 2010, Calamaro participó de la inauguración del mural. Lamentablemente, en dicha esquina se construyó el "San Telmo Boutique Hotel" y la obra fue destruida. 



-BELGRANO (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Belgrano es uno de los 48 barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y uno de los centros comerciales más importantes de la ciudad. Fue pueblo, ciudad, capital federal (por un breve período) y luego barrio al ser absorbido legalmente por la Municipalidad de Buenos Aires. Está ubicado en la Comuna 13.

En "La rubia tarada" (1985) , Luca Prodan nombra al barrio, que se caracteriza por ser de clase media y media-alta: "Un pseudo punkito, con el acento finito / quiere hacer el chico malo. / Tuerce la boca, se arregla el pelito, / se toma un trago y vuelve a Belgrano".
En "Maquinaria" (1986), Los Violadores equiparan la vida en Belgrano con la de Bernal y Villa Luro.
El Bajo Belgrano, denominado Belgrano Chico por desarrolladores inmobiliarios, es una parte del barrio de Belgrano, que se extiende bajando desde las Barrancas de Belgrano desde las vías del Ferrocarril Bartolomé Mitre hasta el Río de la Plata, y desde donde termina el barrio de Palermo hasta el límite con el barrio de Núñez. 
“Bajo Belgrano” (1983), es el tercer álbum de estudio de Spinetta Jade. Ha sido incluido en la posición Nº 69 en la lista de los 100 mejores álbumes del rock argentino de la revista Rolling Stone. ​ "Maribel se durmió" (dedicada a las Madres de Plaza de Mayo) y "Resumen porteño" han sido consideradas entre las 100 mejores canciones del rock argentino por la revista "Rolling Stone" y MTV ,  y el sitio Rock.com.ar. Luis Alberto Spinetta lo definió así: El disco es bien porteño... Interviene ese río tan perlado que nos ha dado una añoranza tremenda, una permanente melancolía. Yo soy de ahí, y siento esa realidad del bajo que ahora está mezclado con tanta muerte que hubo injustamente en la Argentina.” Antes de morir, el músico manifestó que deseaba ser cremado y que sus cenizas fueran arrojadas al Río de la Plata, en el Bajo Belgrano, al lado del lugar en el que se encuentra el “Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado”, en el "Parque de la Memoria de Buenos Aires".
El Bajo Belgrano fue el lugar de crianza y nacimiento de Luis Alberto Spinetta. Su casa natal se encontraba en Arribeños 2853, entre Congreso y Quesada. De este barrio proviene la simpatía de Spinetta por el equipo de River Plate, así como las relaciones de amistad que llevaron a la formación de Almendra. El músico estaba muy conectado a su barrio y al Río de la Plata que baña sus costas:Desde mi niñez, cuando con mi padre íbamos caminando hasta el río, se siguen produciendo dentro de mi todas las emociones y las pasiones provenientes de la profunda actividad de este enorme lugar de agua dulce, que aunque lo intente no puede doblegar su instinto de evolución hacia un más vasto océano... Es entonces importante para mí expresar que la música del Río de la Plata es aquella respuesta inmediata y sin concesiones que se antepone a las diferencias entre los pueblos, las lenguas, los credos.”
En el Bajo Belgrano también se ubican la "Escuela de Mecánica de la Armada" ("ESMA"), uno de los principales centro clandestinos de detención y el aeropuerto militar de Aeroparque, desde donde partían los aviones que tiraban a los detenidos-desaparecidos al Río de la Plata. "Yo soy de ahí y siento esa realidad del Bajo que ahora está mezclado con tanta muerte que hubo injustamente en Argentina", lamentó el músico en su momento. "Desde su poesía, la música del río de la Plata ha resistido la injusticia tantas veces inscripta en nuestros pueblos, dibujando la voz de las almas que deambulan por sus orillas", remarcó. 
La portada de "Bajo Belgrano" es un dibujo realizado por  Eduardo Santellán, dibujante e historietista de revistas como "El Expreso Imaginario", "El Péndulo", "Mutantia", "Skorpio" y "Fierro". Es el Bajo Belgrano representado con un estilo onírico: en la tapa el barrio aparece cubierto por un cielo anaranjado, que indica el amanecer; en la contratapa, el barrio aparece de noche. Eduardo Blaustein y otros ensayistas han hecho notar que la portada de "Bajo Belgrano" se refiere al desalojo y erradicación violenta durante la última dictadura, de la famosa villa miseria del lugar, que cambió drásticamente el perfil urbanístico y social del barrio, e incluso su propia identidad: "Ahí está la ilustración en la tapa y contratapa del disco (Bajo Belgrano), hecha por Eduardo Santellán. La línea lejana de los rascacielos como horizonte turbio, de un lado. Alguien pescando en la costa cochambrosa del río. En una orilla del barrio, la señora barriendo la vereda y el viejo en la silla de paja. Y en el reverso del disco, en el centro, la villa que parece vencerse por su propio peso, como un castillo de naipes. Alrededor el barrio: casas de gente decente, el taller mecánico "El cabezón", la panadería, el café bar, el colectivo 42, la mina paseando al perro. Un patrullero hace la ronda a la izquierda, con un cana asomando el arma larga. A la derecha, algo demasiado parecido a un Falcon verde, con la sirena improvisada sobre el techo, y en su interior los pesados de anteojos oscuros, asomando también las Itakas. Hay un detalle más: un viejo camión cargado con muebles y colchones. 'La nueva fe', se llama la empresa de mudanzas." 
El álbum comienza con "Canción de Bajo Belgrano", un tema que carece de introducción musical y se inicia directamente con Spinetta cantando "la mañana lanza llamas". Blaustein cita completa la letra de esta canción en su libro "Prohibido vivir aquí" (2006), relacionándola con la portada del álbum y la violencia de la dictadura que en 1978 arrasó, en pocos días, la villa miseria del Bajo Belgrano.
La primera canción del disco "Bohemio" (2013) de Andrés  Calamaro, "Belgrano", también está dedicada a esta zona de la ciudad.



-AVENIDA RIVADAVIA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

La Avenida Rivadavia es una de las más importantes arterias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que conecta Capital con el oeste del Gran Buenos AiresArgentina.
Esta vía constituía una importante arteria que conectaba la zona del barrio de Flores con el resto de la ciudad. En un principio se la llamó Camino Real, luego, Camino de Flores y finalmente, en 1857, adoptó su nombre actual. Por aquí transitaban carretas, carros, galeras, diligencias y arreos de ganado. A mediados de 1858 se instaló el primer servicio de alumbrado público: faroles de vela que al poco tiempo fueron reemplazados por lámparas de aceite, primero, y kerosén después. Al cabo de casi dos décadas se inauguró el alumbrado a gas y en 1911 se colocaron las primeras lamparitas eléctricas. Hoy, la Avenida Rivadavia, con sus coloridas marquesinas, carteles de neón, bares y confiterías, continúa siendo una ruta muy transitada que corre de Este a Oeste. 
"Avenida Rivadavia" es una canción del grupo de rock argentino Manal. Es la tercera canción de su álbum homónimo editado en 1970 y comienza diciendo: “Caminamos una calle sin hablar / Avenida Rivadavia.” El tema fue compuesto en el bar "El Cóndor", actualmente "El Coleccionista", ubicado sobre la mencionada arteria urbana, en el tramo que atraviesa el barrio de Caballito, frente al Parque Rivadavia.
En “Llueve en Buenos Aires”, del disco “Historias perdidas” (2010) El Bordo canta: "Silencio en Rivadavia, pasa un pez por tu ventana. / Arriba todos vuelan y te veo tan veloz / como una danza acelerada."


-ESQUINA DE LA MUJER (Retiro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

En marzo del año 2011, con motivo del  Mes de la Mujer y a modo de distinción a las artistas que  se destacaron en el rock nacional,  se descubrieron una serie de murales en  la calle Ricardo Rojas 496, en el barrio de Retiro. Los murales  homenajean a los discos “Me Vuelvo Cada Día Más Loca” (1982), de Celeste Carballo; “Viuda e Hijas de Roque Enroll” (1984), de la banda homónima; Soy lo que Soy” (1984), de Sandra Mihanovich; “Movimiento” (1988) de La Torre (Patricia Sosa); “¿De qué se ríen?” (1998), de Fabiana Cantilo; “Hormonal” (2007), de  Hilda Lizarazu; y “Cuando te vi partir” (1994), de Claudia Puyó.
Los murales fueron elaborados por la productora "Santa Paciencia",  de Romy Rosello quien contó con la colaboración de los artistas plásticos Mc Pyo, Pepi, Roy, Nicolás Shoji, Jorge Jacobi y Josefina Watson. Durante el acto estuvieron presentes Patricia Sosa, Sandra Mihanovich, Fabiana Cantilo, Celeste Carballo, Claudia Puyó, Mavi Díaz y Claudia Rufinatti quienes firmaron las obras.



-HOTEL RAÍCES ACONCAGUA (Ciudad de Mendoza)

El 3 de marzo del año 2000, el músico Charly García sorprendió a periodistas y seguidores lanzándose desde su habitación del "Hotel Raíces Aconcagua", ubicado en San Lorenzo 545 en pleno centro de Mendoza, a la piscina del mismo, salvando una altura de 16 metros. Sumergido en el agua, luego de la temeraria zambullida, el cantante dijo: "La estoy pasando bien en Mendoza, pero tengo que volver a Buenos Aires a terminar mi trabajo con la sinfonía y por otros compromisos que tengo que resolver".
Charly compuso poco después la canción "Me tiré por vos",  que incluyó en el álbum retorno de Sui Generis, "Sinfonía para adolescentes" (2000), editado apenas seis meses más tarde del piletazo: “Estaba muy aburrido / en la Mendoza fatal. / Dije: -¿Qué me falta ahora? / ¡Sólo aprender a volar! / Mirá, pendejo, ¡me tiré por vos!”. También la canción "Noveno (b)" del mismo disco, se inspiró en el arriesgado salto: “Me voy a tirar del noveno piso, / Me voy a tirar al mar. /Me voy a tirar sin pedir permiso. / Me voy a tirar igual.”
"Fue un hecho histórico, lo de tirarme a la pileta desde un noveno piso fue muy jugado en serio. No fue un (intento de) suicidio ni ahí. Lo único que tuvo de suicidio fue esa cosa como de asistir a mi propia muerte. Porque me tiraba y todo el mundo pensaba que iba a morir. Y estar en tu propio velatorio está buenísimo, ja, ja", declaró García durante una de las entrevistas que ofreció para promocionar el regreso de Sui Generis. 
Éste no fue el único escándalo que protagonizó García en el "Hotel Raíces Aconcagua". En el año 1983 Charly se presentó en Mendoza para ofrecer un recital. En el hotel tuvo un día de furia (o presunto ataque de pánico​) y terminó destruyendo la habitación en donde se hospedó. Hizo múltiples destrozos entre los que se contaron un televisor, cortinas, cuadros, etc. Fruto de este episodio nació la canción "Demoliendo hoteles", incluida en su disco "Piano Bar" (1984): "Hoy pasó el tiempo / demoliendo hoteles / mientras los chicos allá en la esquina / pegan carteles." La revista "Rolling Stone" y la cadena MTV ubicaron "Demoliendo hoteles" en el puesto Nº 16 en su lista de las 100 mejores canciones de la historia del rock argentino.



-LE CHEAVALET ( Recoleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

En plena dictadura militar, un bohemio excéntrico llamado Boto Jordán, y su mujer, Teresa Idoyaga Molina, eran dueños de un restaurante francés en la calle Ecuador 1644,  en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llamado “Le Chevalet”. Su nombre en francés significa "el caballete",  y se debe a que Boto, además de restaurateur era pintor.
Este restaurant de aspecto de bistró, con luces bajas, tenía una carta de cocina francesa clásica. En el año 1981, Boto y Teresa perdieron a su último mozo profesional y decidieron reemplazarlo con un joven amigo de la familia, Alejandro María Correa.
“Le Chevalet” abría de martes a domingo por la noche y Alejandro en seguida notó que el restaurante no era un éxito. Habló con su hermano Juan Pablo y le propusieron a los dueños llevar algún músico los fines de semana para ponerle onda. "¿Tipo bossa nova?" preguntó Boto Jordán. "Algo un poco más moderno", le respondieron los hermanos Correa. Nadie de los presentes sabía que en ese momento se estaba fundando el primer bar punk de la Argentina, que en sus pocos meses de vida se convirtió en una leyenda del under porteño, el lugar donde se hizo el primer pogo en la Argentina.
“A finales del '79, cuando yo tenía 15 años, empecé a ir a un restaurante de comida francesa, que ahora es un hotel, un lugar muy concheto manejado por unos bon vivants. Boto Jordan, uno de los dueños, nos dejaba tocar a nosotros Los Laxantes, a Los Violadores y a Andrés Calamaro con su Elmer´s Band. Era la época del quilombo de los milicos, entonces los dueños me decían ‘¿Por qué no le pedís a tu papá que te firme una autorización?’ ¡Y mi papá me la firmó! Los dueños la pegaron en la barra”,  contó Horacio “Gamexane” Villafañe, que explicó que en ese tiempo estaba prohibido tocar en la mayoría de los lugares. "Teníamos que hacerlo de canuto porque estaba lleno de milicos por todas partes y como todos éramos menores siempre terminábamos presos". 



-LARREA Y SARMIENTO (Balvanera, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

“Recrudece” (1982) es el segundo disco de  Virus, editado en plena época de la Guerra de las Malvinas. La ironía está presente en prácticamente las letras de todas las canciones. El disco, editado bajo el sello “Interdisc”, tuvo muy poca difusión. Fue presentado en el "Teatro Coliseo" con una puesta en escena bastante original para la época.
"El 146", es una de las canciones que forman parte de “Recrudece” y habla de un pasajero del colectivo de la Línea 146 que queda extasiado con una señorita que sube al transporte: “Estribo del colectivo / Le pido de tres mil quinientos / Me siento junto a una anciana / Y miro fijo por la ventana /Larrea esquina Sarmiento”.
En “Río de la Plata”, un breve texto autobiográfico, Raúl “Copi” Damonte recuerda sus años en ambas costas del Río de la Plata y, con el mismo espíritu de “El 146” dice sobre Buenos Aires: El flirteo es permanente, las calles están tan frecuentadas de noche como de día, los medios de transporte van abarrotados y resultan propicios a los tocamientos. Las vibraciones de esos pequeños autobuses pintados de todos los colores que se llaman colectivos hacen estremecerse las nalgas de todo el mundo y se diría que han sido inventados para la excitación.”



-LA PAZ (San Nicolás, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Ubicado en Avenida Corrientes 1593, en el barrio de San Nicolás, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el café "La Paz" abrió sus puertas en 1944. Tuvo una época de esplendor en la década del '60, cuando fue elegido por la bohemia porteña como lugar para confrontar ideas. En ese tiempo era común que allí se dieran cita escritores, artistas, periodistas y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, que  funcionaba sobre la calle Viamonte. Una noche de 1967 una estudiante de Letras, Lilia Ferreyra, entró al bar con el libro de cuentos "Un kilo de oro", comprado en una librería cercana. El amigo que la acompañaba le señaló en una mesa cercana al autor del libro, Rodolfo Walsh, y se acercó al escritor para que le dedicara el libro a Lilia. Walsh a la distancia miró a Lilia, le sonrió, y desde ese día no se separaron más. Fueron pareja hasta la desaparición de Rodolfo, el 25 de marzo de 1977. 
David Viñas fue habitué del bar "La Paz" hasta poco antes de su muerte en 2011. Ocupaba una mesa del sector de fumadores y en color rojo marcaba con fervor las páginas de un diario que le provocaba indignación. Allí conoció a su nieta, hija de uno de sus dos hijos desaparecidos. 
"11 y 6", canción compuesta e interpretada por Fito Páez,considerada un clásico del rock argentino, y publicada en el disco "Giros" ​(1985), cuenta la historia de dos niños carenciados de la ciudad de Buenos Aires, con el bar "La Paz" y la Avenida Corrientes como escenario: "Durante un mes vendieron rosas en 'La Paz' / presiento que no importaba nada más / y entre los dos juntaban algo." La revista "Rolling Stone" y la cadena MTV ubicaron a "11 y 6" en el puesto Nº 29 en la lista de 100 las mejores canciones de la historia del rock argentino.
"El chico de la tapa", publicada en el disco de Fito Páez "Tercer mundo" (1990), retoma la historia del niño de "11 y 6", convertido en delincuente después de que la niña muriera: "El chico de la tapa ayer vendía flores en Corrientes / después perdió a su chica en una sala en algún hospital / (...) / Hace algunos años pateaba la calle / haciendo 'La Paz' y vendiendo postales."
La canción "Sopa de Letras", de Memphis la Blusera, del disco "Tonto rompecabezas" (1988) también nombra al bar: "Todas las noches en Corrientes  / en 'La Paz' o en 'La Giralda' / chamuyando de cosas abstractas / con palabras rebuscadas / y la cuchara agonizaba / en una sopa de letras."



-PASO BAJO NIVEL LUIS ALBERTO SPINETTA (Villa Urquiza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

En julio de 2016, el "Paso Bajo Nivel Congreso" del barrio porteño de Villa Urquiza, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue bautizado "Luis Alberto Spinetta" en homenaje al músico que vivió en ese barrio, luego de una votación en la que participaron unos 60.000 vecinos. Murales de las portadas de los discos "Invisible", "Spinetta y los socios del desierto", "El valle interior", "Artaud", "Fuego gris", "Pan", y "Don Lucero", entre otros, fueron el marco del homenaje que se realizó en las proximidades del túnel ubicado en Avenida Congreso y las vías del Ferrocarril Mitre, presidido por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, el Vicejefe, Diego Santilli, y la hija del músico, Catarina Spinetta. 
Catarina Spinetta comentó que su padre "era un vecino muy querido en el barrio y eso trasciende; la gente es la que lleva la batuta y lleva a la realización de un homenaje así". Recordó, además, que su padre "cuando estaba con algún problema, que le costaba editar o en relación al reconocimiento, decía un chiste: 'Cuando me muera me van a hacer un homenaje, se van a dar cuenta después', y es un poco la letra de 'Nunca me oíste en tiempo', pero yo creo que fue reconocido en vida".


Hasta aquí, esta nueva entrega de "Suenen guitarras al viento: Turismo musical Industria Atgentina". Me despido de ustedes, amables lectores, con una frase de Andrés Calamaro: "Todos los músicos que componemos nuestras propias canciones conocemos la desesperación."

Buenas tardes.