viernes, 27 de marzo de 2015

SUENEN GUITARRAS AL VIENTO: TURISMO MUSICAL INDUSTRIA ARGENTINA XI


SUENEN GUITARRAS AL VIENTO: TURISMO MUSICAL INDUSTRIA ARGENTINA XI

"La música, como todas las cosas, es un espiral ascendente. Gira, pero no vuelve al mismo lugar. El tiempo está en el medio y modifica todo."
Federico Moura

Buenas noches, gente bella.  Aquí estoy nuevamente para ofrecerles la decimoprimera parte de la saga "Suenen guitarras al viento". Pasen y lean.


-SALÓN CULTURAL LOZANO (La Plata, Buenos Aires)

El “Teatro Lozano” o “Salón Cultural Lozano”, ubicado en Calle 11 Nº 676, entre 45 y 46, es un lugar perteneciente a la Agremiación Bonaerense de Empleados de Reunión del Hipódromo de La Plata.  Está considerado por los trabajadores del sector como un factor de sostenimiento económico y verdadero orgullo de la agremiación.
Carlos Mariño,  conductor de radio y uno de los precursores del rock platense,  alquiló el salón  en 1972, para presentar allí una vez por semana  a alguna de las bandas del under platense. Según Carlos, por aquel entonces la mayoría de los grupos de rock de la ciudad no estaban afiliados al sindicato de músicos, por lo que eran perseguidos y se les dificultaba mucho tocar. En Buenos Aires era mucho más fácil entrar al gremio, pero en La Plata los requisitos eran demasiados. Por eso, realizar un recital era casi una ceremonia clandestina, que se camuflada con otras expresiones culturales como teatro, poesía, muestras artísticas, etc.
Fue en el escenario del “Salón Cultural Lozano” donde Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota iniciaron sus célebres ceremonias, con una cantidad importante de miembros que muchas veces rotaban, con dialoguistas y bailarinas que hacían striptease.
“El Salón Cultural Lozano” funciona hoy como un espacio para fiestas y eventos.



-ESTACIÓN PAPPO NAPOLITANO (La Paternal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

La “Estación Pappo Napolitano” forma parte del “Metrobús de Buenos Aires”, en el ramal que recorre la Avenida San Martín. Esta estación es operada por las líneas 24, 57, 105, 135 y 146. Es la primera estación del corredor, además de la única que sólo posee una plataforma para los colectivos que vienen desde el lado de General Paz. Fue inaugurada el 27 de abril del 2016.
El nombre natural de esta estación hubiese sido “Juan B. Justo”, pero el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó una votación pública para elegir el nombre de algún vecino ilustre de la zona para homenajearlo imponiendo su nombre en la parada. En la votación participaron 37.661 personas y el nombre elegido fue “Pappo Napolitano”.
El músico era vecino de la zona y era frecuente verlo deambular por el barrio.



-ASOCIACIÓN CULTURAL Y DEPORTIVA UNIVERSAL (La Plata, Buenos Aires)

En las instalaciones de la "Asociación Cultural y Deportiva Universal", en la Avenida 25 Nº 1230, La Plata, funcionaban los bailes de "Musicomanía", fiestas donde las madres que acompañaban a sus hijas mataban la espera mirando películas de Sandro y Palito Ortega en el salón del primer piso. Abajo, la cancha de básquet se convertía una vez a la semana en una pista gigante de música disco. Nunca antes había tocado un grupo en esas reuniones festivas, pero el 11 de enero de 1981 una banda desconocida subió al escenario. Antes de esa presentación la banda, con la cantante Laura Gallegos el frente, se llamaba Duro. Ese día estrenó cantante, Federico Moura, y se presentó como Virus,  la banda de los hermanos Moura.
"Puta, ninguno salió gerente de Coca-Cola", era la frase favorita de Pico Moura cada vez que se refería al rumbo elegido por sus vástagos.



-PALERMO (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)


Palermo es uno de los 48 barrios en los que se encuentra dividida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ubicado al norte de la ciudad, su territorio abarca la totalidad de la Comuna 14Limita con los barrios de Recoleta al sudeste, Almagro al sur, Villa Crespo al sudoesteChacarita y Colegiales al oeste, y Belgrano​ al noroeste, y con el Río de la Plata al noreste.
Es un barrio fundamentalmente residencial y de esparcimiento. Gran parte de su extensión está ocupada por los denominados Bosques de Palermo, que incluyen una sumatoria de varios parques y espacios verdes. Su edificación se destaca por la combinación de los estilos gótico y barroco, y es uno de los principales focos de turismo de la Ciudad.También es un importante polo gastronómico, cultural y audiovisual. Además posee en un importante nodo de transporte en Puente Pacífico.
Dado el dinamismo del barrio, existen varios "sub-barrios" no oficiales determinados por el tipo de actividad que se realiza en esa zona. Las denominaciones están dadas por el uso cotidiano, e incluyen -a modo de ejemplo- a Palermo Soho (polo gastronómico/cultural) y Palermo Hollywood (polo audivisual).
En Ciudad de Guitarras Callejeras” (1974), Moris publicó “Mi querido amigo Pipo”, dedicada a Pipo Lernoud: “Te acordás de la vitrola / de mi traje azul de seda, / de mi pinta de varón, / de Palermo al mediodía, / los cines de 30 guitas / y la vida sin rencor”.
En “Cosas mías” (1986), Los abuelos de la nada publicaron “Semental de Palermo”: “Ahí viene Don Nada / un personaje divo / salvaje como el Rosedal / oye tu jadeo sobre mi ronquido / despertando al fuego de éste semental.”
Los ladrones sueltos en su disco homónimo de 1993 editaron “No le dijo nada”: “Sacó boleto doble hasta Palermo / ella lo miró y creía comprenderlo / y no le dijo nada, / ella quería pasarla bien  /no le dijo nada, / y se bajaron del 10".
En Go negro go” publicada en “Azul” (1998), de Los Piojos, se nombra al barrio.
“Con Abuelo” es una bellísima canción de Andrés Calamaro dedicada a Miguel Abuelo, donde lo llama “el bailarín de Palermo”. Fue publicada en el disco “Honestidad brutal” (1999).
En “Fulanos de nadie”, del disco homónimo publicado en el año 2002, Los caballeros de la quema cantan:Son las 5 y Palermo tiene poco que contar”. 
En “Palermo Hollywood”, del disco “Hormonal” (2007), Hilda Lizarazu describe una parte del barrio: Así todo es posible / aquí nada es creíble / tu mirada de plástico / ya no se aguanta más / Palermo Hollywood”.
En “El paraíso de los perros”, del disco Beatriz (2010), El Kuelgue canta: “Yo por mi parte me voy a mudar a Palermo, / ahí un PH trancu, voy a hacer yoga, / estudiar feng shui, / comer unos sushi, / ponerme la wifi, un pilates, un tai chi chuan, / un aikido y armar un shembe, / sentir el chow mein y entender aún más a mi ser”. 
“Destinología” (2013), de Tan Biónica, incluye la canción “Mis noches de enero”: “Se detuvo el tiempo y la lluvia no llovió, / cuando por el cielo de Palermo apareció”. 
En “Palermo Zombie”, de “Marginal y popular” (2014), Las manos de Filippi presenta a un zombie que quiere salir de fiesta.
En “Tu MP3”, de "Angiulino" (2014), Pera de goma canta: Bajaste en Palermo vestida sofisticada / cuando tocaste el timbre atropellaste a una anciana”.



-LUIS ALBERTO (Paraná, Entre Ríos)


"Luis Alberto" es un café restó bar ubicado en Salta 500, en Paraná, Entre Ríos, que homenajea a Luis Alberto Spinetta. El menú ofrece, por ejemplo, "Papas jade".




-LUNA PARK (San Nicolás, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)


El "Luna Park" es un tradicional estadio cubierto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se realizan actividades artísticas y deportivas, fundado por Ismael Pace José Lectoure en 1931.
La construcción corrió a cargo del arquitecto de origen húngaro Jorge Kálnay. El estadio ha sido testigo de diversos e importantes acontecimientos en el siglo XX, entre ellos, actos religiosos, políticos, artísticos, deportivos y sociales (como el velatorio de Carlos Gardel o la fiesta de casamiento de Diego Armando Maradona). Se encuentra ubicado en la manzana delimitada por las calles Bouchard, Lavalle y las avenidas Eduardo Madero y Corrientes en el barrio de San Nicolás, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
En 1980 recibió una Mención Especial de los Premios Konex por su importante contribución al deporte argentino. En febrero de 2007, a través del decreto 123/07 fue declarado Monumento Histórico Nacional.El "Luna" fue escenario de grandes recitales nacionales e internacionales en los más  va­riados estilos musicales.
El primer recital masivo en la historia del rock nacional fue la despedida de Sui Generis en el "Luna Park", en setiembre de 1975. "Me acuerdo que el día del show había alquilado una habitación en un hotel a la vuelta del Luna. La primera imagen que tengo de ese 5 de septiembre fue que bajé de la habitación del hotel, supongo que a desayunar, y vi gente que ya estaba haciendo la cola para el show de la noche", contó Nito Mestre. "Otra imagen que tengo muy grabada: antes del comienzo del primer show me asomé por el telón de atrás del escenario y empecé a ver a la gente, era impresionante, no cabía un alfiler. Lo llamé a Charly y le dije: ‘¡Vení a ver esto!’ Y nos quedamos los dos mirando sin poder creer lo que habíamos generado. Hicimos dos shows el mismo día. En el primero todo pasó muy rápido, había 15.000 personas escuchándonos y otro tanto afuera esperando la segunda función. Toda la situación era algo inusual.La puesta en escena no tuvo nada fuera de lo normal; las luces las hizo el grupo chileno Los Jaivas y el sonido fue de Teddy Goldman. Yo usé unos pantalones que me había bordado un amiga y la túnica roja que alguien me había traído de la India. Charly se había alquilado el famoso frac blanco y la galera.
"Luna Park" es un álbum musical de Los Cafres (2006). 
"Vivo Luna Park" (2009) es el 2º CD en vivo de la banda argentina Guasones. El disco fue grabado en el estadio "Luna Park". 
Son varias las canciones que nombran al mítico “Luna Park”. En “25 estrellas de oro”, de “La dicha en movimiento” (1983), Los Twist cantan “Desde la cancha de Boca / hasta el Luna Park / la juventud va coreando / al pedo, pero temprano”.
En “La bestia pop", de “Gulp!” (1985), Patricio Rey y sus Redonditos de Ricotdicen: Voy a bailar el rock del rico Luna Park  / y atomizar la butaca y brillar / como mi héroe la gran bestia pop”.



-MITOS ARGENTINOS (San Tekmo, Ciudad Autónoma de Buenos aires)

El bar “Mitos argentinos”, ubicado en Humberto Primo 489, en el barrio de San Telmo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, nació el 7 de Julio de 1994, de la mano de su dueña y alma mater, Ana Rafaela Andreóttola.  Desde sus orígenes, impulsa y alienta el crecimiento de bandas under de rock.
Por las noches, “Mitos argentinos” funciona como pub; por las tardes es una especie de centro cultural donde se dictan clases de tango y folklore.



-PARQUE AVELLANEDA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Parque Avellaneda es uno de los barrios en que se encuentra dividida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ubicado dentro de la Comuna 9Limita con los barrios de Floresta al norte, Flores al este, Villa Soldati al sureste, Villa Lugano y Mataderos al suroeste y Villa Luro y Vélez Sársfield al noroeste.
El "Parque Presidente Nicolás Avellaneda" o simplemente "Parque Avellaneda" es un tradicional parque ubicado en el barrio, en Av. Directorio y Lacarra.
"Wonderboy", de El Kuelgue, del disco "Beatriz" (2010), dice:  "Esas manzanas podris de caramelo / Esas manzanas / Que te venden en el Parque Avellaneda / Qué color que color marrón / Ughh, color marrón".



-ARTIGAS 1917 (La Paternal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Desde su infancia, Roberto Pappo Napolitano vivió en una casa en Artigas 1917, en el barrio de La Paternal, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esa  casa, Pappo compuso, entre otras canciones,  "Desconfío", "Sucio y Desprolijo", "El hombre suburbano", "El gato de la calle negra"  y casi todo el repertorio de Pappo's Blues.
El artista vivió en la casa de Artigas hasta el día de su muerte. Desde allí partió la caravana de motos que lo despidió en Chacarita.  En su fachada fue colocada una placa que lo recuerda.
“Era feliz en su casa de Artigas y Camarones rodeado de su hermana, de su perro Cactus y de un par de amigotes de esos que no piden permiso para abrir la heladera”, cuenta Andrés, viejo quiosquero del barrio. En un reportaje exclusivo que le hicieron, con motivo del centenario de La Paternal, le preguntaron: “¿Qué es La Paternal para vos, Pappo?”, a lo que el Carpo respondió “¿Cómo qué es La Paternal para mí? La Paternal es mi casa... A pesar de que me fui mil veces, siempre regresé a mi barrio”.



-AVENIDA HIPOLITO YRIGOYEN Y DIAGONAL SUR (Montserrat, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

"Doble vida" es el cuarto álbum de Soda Stereo, grabado y editado en 1988Es el disco más urbano del grupo, ya que varias de sus canciones hacen referencia a la ciudad, como la célebre “En la ciudad de la furia” y “Picnic en el 4º B”, que alude a un departamento donde vivió Gustavo Cerati.
Para elegir la portada del álbum se tomaron una larga serie de fotografías de la banda posando en las calles de Buenos Aires. El trío paseó por el centro porteño posando en diferentes esquinas para Alfredo Lois, apodado el cuarto soda por ser el encargado de la imagen del grupo, desde el logo de la banda hasta los peinados de los músicos. Lois, fallecido en 1998,  conoció a Cerati y Bossio en la "Universidad del Salvador" cuando los tres estudiaban publicidad. 
Finalmente, la elegida para la tapa del disco fue una foto blanco y negro del trío en la esquina de las avenidas Hipolito Yriyoyen Presidente Julio Argentino Roca, más conocida como Diagonal Sur, en el barrio de Montserrat. Los edificios que se ven detrás son los que están en las calles Bolívar y Alsina.



Hasta aquí, amabilísimos lectores, todo lo que tenía para ofrecerles hoy. Me retiro con una declaración del inolvidable Federico Moura: “¿Qué es el gay rock? ¿Bowie? ¿Presley? ¿Jagger? Me parecen muy valiosos los movimientos de lucha con gente que se decide a defender los derechos de sectores aislados por necesidad. Pero Virus no hace una cosa lineal. No hay cotos porque a mí me interesa en la vida la integración. Jamás entraría en los campos del aislamiento, porque pretendo que nadie tenga que decir: este es mi lado bueno, este es mi lado malo”.

Buenas noches.

jueves, 19 de marzo de 2015

SUENEN GUITARRAS AL VIENTO: TURISMO MUSICAL INDUSTRIA ARGENTINA X

SUENEN GUITARRAS AL VIENTO: TURISMO MUSICAL INDUSTRIA ARGENTINA X

"La música es una pasión inagotable."
Mauricio 'Moris' Birabent

Buenas días, amables lectores. Aquí estoy nuevamente para ofrecerles un nuevo puñado de sitios que hacen a la esencia de nuestro rock nacional. 


-TILCARA (Jujuy)

Tilcara es una ciudad de la provincia de Jujuy, en el norte de Argentina. Se ubica en el espectacular valle montañoso Quebrada de Humahuaca. A 1 km al sur de la ciudad están los restos reconstruidos parcialmente de Pucará de Tilcara, una fortaleza construida por los tilcaras, un sector de los omaguacas, sobre un morro, a 80 m de altura/ junto a la confluencia de los ríos  Guasamayo y  Grande. El lugar elegido para la construcción del pucará  fue ideal para defenderse de los ataques, ya que dominaba el cruce de los dos únicos caminos del lugar,  y era de difícil acceso, por los acantilados sobre el Río Grande y las ásperas laderas. En los faldeos más accesibles construyeron altas murallas. Los pucarás no solo tenían fines defensivos sino también sociales y religiosos. Desde esa altura podían controlarse los campos de cultivo circundantes y las viviendas de los campesinos en los terrenos bajos.
"Cuando pase el temblor" es una canción de Soda Stereo, una de las más conocidas y clásicas del grupo y un éxito masivo del rock latino,  lanzada en el álbum "Nada personal" (1985). Fue ubicada en el puesto Nº 68 en la lista de las 100 mejores canciones de rock argentino elaborada por la cadena MTV y la revista "Rolling Stone".
El videoclip de "Cuando pase el temblor" fue  dirigido por Alfredo Loisconstituyó un hito histórico para el rock latino. Por entonces la cadena MTV recién comenzaba a prestar atención a las bandas latinoamericanas. Soda Stereo fue la primera banda argentina en transmitir un video por  MTV y resultó un éxito.
El video fue realizado en Tilcara y en las ruinas del pucará.  Comienza con unas breves escenas de 11 segundos, en las que se muestra una sucesión de dibujos realizados con el estilo de las culturas precolombinas andinas del noroeste argentino. Entre los dibujos, hay tres figuras humanas con el pelo parado (la banda había adoptabo entonces la estética punk) y luego una figura humana, posiblemente un omaguacaparecida al dibujo de los músicos, junto a una llama (en realidad, se trata de dos figuras, y la segunda es un acercamiento de la figura humana al lado de una llama). A continuación se ve a Zeta Bosio cruzando el puente que cruza sobre el Río Huasamayo, por el que se accede al pucará, y luego a Gustavo y Charly  caminando por Tilcara.
En el video se intercalan  imágenes posterizadas de Gustavo cantando el tema en "Obras" unos meses antes, y escenas de los tres músicos bailando, cantando y haciendo música en el pucará (Zeta tocando siku, Gustavo cantando mientras se desplaza entre angostos pasillos de piedra y Charly tocando un bombo legüero a modo de una batería,  rodeados de cardones).
Los contrastes no pueden ser más evidentes y es obvio que no hay ningún intento de diluirlos. El video trabaja, precisamente, con el efecto que produce en el espectador el contraste entre mundos y culturas tan diferentes, con un claro mensaje de fusión sin renuncia a la identidad. De hecho el posterizado al que se recurre constantemente en el video, alude claramente a la idea de contraste. La última estrofa cierra con la imagen posterizada de un niño omaguaca, que se transforma en una imagen natural, para tomar de la mano a Gustavo y bajar con la banda hacia Tilcara, como si fueran viejos conocidos. Para el cierre musical el video utiliza las imágenes de la banda tocando en el recital de "Obras" y el público saltando, para redondear el mensaje de contrastes que se extiende a todo lo largo del video.
La revista "Rock Salta" publicó una crónica del hecho en su edición Nº 21 (enero - febrero de 2015): "La mañana del 30 de abril de 1986 el Pucará de Tilcara se despertó casi desierto, no existía un mercado turístico tan marcado como el de hoy y, además, no estaban en temporada alta. El sol empezaba a asomarse por entre los cerros y el viento que corría era frío. Por el puente principal de acceso al pueblo los tres remises llegaban a destino. Fue la primera y última vez que Soda Stereo se hizo presente en ese pueblito. Pero lo que hicieron allí dejó significativamente una huella que hasta el día de hoy los marcó en una especie de 'embajadores de la música' de aquella Tilcara que hicieron internacionalmente conocida.
Alfredo Lois tenía en mente registrar tomas para lo que sería el próximo videoclip del grupo. La letra que Gustavo había escrito lo inspiró: 'Yo / caminaré entre las piedras / hasta sentir el temblor / en mis piernas (…) Estoy sentado en un cráter desierto / sigo aguardando el temblor / en mi cuerpo (…) Sé que te encontraré en esas ruinas'. Esas piedras, cráteres desiertos y ruinas son parte del decorado natural del Pucará, aquella fortaleza construida en las alturas por los omaguacas de Tilcara para defenderse de los ataques. 'El Temblor está inspirada sobre una idea que yo ya tenía en paisajes que conocí de chico del Noroeste argentino', relató Gustavo Adrián Cerati entre las anécdotas de este viaje. 
(...) Un fuerte sol sobre las cabezas de los Soda y staff aclaraba aún más el impactante paisaje desde la cima del Pucará. Los autos y colectivos parecían piezas de juguetes en movimiento desde el ala este de uno de los puntos más altos del lugar, donde se podía llegar por dos formas: a pie o en vehículo con autorización. Las ruinas son patrimonio del pasado que aún hoy se mantienen gracias al extremo cuidado y mantenimiento que realizan semanalmente los empleados a cargo de la preservación histórica. Esa mañana de sol, Alfredo Lois y Gustavo Cerati se presentaron en la garita del acceso frente al encargado de turno y le contaron su idea. Debido a la espontánea situación y a la temporada baja, no hubo mucho inconveniente en acceder al permiso de filmar allí, por lo que ni siquiera hizo falta rellenar registros o papeles burocráticos de por medio.
Lo primero que hizo Lois junto a dos asistentes fue recorrer a pie desde el acceso hasta la cima contemplando maravillados los paisajes que se les iban dibujando en los ojos. Su idea era maquetar las escenas del video en la mente para luego realizar las tomas; no tenían mucho tiempo y querían aprovechar los minutos de paseo. En el pueblo, en un reconocido hostal ubicado a metros de la plaza central de Tilcara, la maquilladora estable del grupo Alejandra Boquete se encargó de la producción y el lookeo de los actores. Durante el pequeño viaje en remis de la noche anterior, Gustavo fue hilando posibles bosquejos al aire de un guión a seguir, con los respectivos aportes de Lois, Zeta Bosio y Charly Alberti. En un principio se había barajado la idea de incluir al Zorrito en el clip como otro protagonista en cámara pero finalmente se descartó. De hecho, llegó a ser maquillado y peinado para la filmación.
Cerca del mediodía, todo el grupo, unas nueve personas en total, se encontraron con Lois en el acceso al Pucará para iniciar la jornada de rodaje. La carretilla de un carrero sirvió de improvisado soporte móvil para la cámara, que hacía tomas panorámicas de los actores con el impactante paisaje. A unos metros de allí, Zeta protagonizó una de las primeras apariciones, atravesando el pequeño caudal de agua del Río Guasamayo ,el único puente que da acceso a las ruinas. Las tomas individuales de Gustavo y Charly caminando y asomándose por las casas típicas del pueblito fueron el resultado de las primeras horas de grabación. Luego, mientras un asistente reproducía y rebobinaba una y otra vez una copia en casete de 'Nada Personal' en un antiguo radiograbador, se hicieron las escenas donde los tres Soda simulan el canto y pasos de baile.
Lejos de cerrar por la grabación, las puertas del Pucará se mantuvieron abiertas con normalidad. Lois tuvo que interrumpir amablemente más de una vez la caminata de algunos turistas que no estaban advertidos de lo que allí ocurría. Luego de un breve descanso para almorzar y hacer retoques (la luz del sol los había hecho transpirar y parte del maquillaje se empezaba a correr) llegó el momento de hacer las últimas tomas. Ya llevaban más de tres horas instalados allí. Algunos turistas y familias del lugar empezaban a amontonarse alrededor del (para ellos) desconocido grupo: Soda Stereo no era muy popular en la región norte andina argentina. Muchos niños acompañados por sus madres merodeaban por la zona intrigados por la curiosidad. Hasta que uno en particular le llamó la atención a Lois. El director se quedó mirándolo por un instante y tuvo una idea que no estaba guionada: grabar una escena con los tres Soda junto al pequeño, caminando cuesta bajo hacia la salida del Pucará. La idea fue aprobada de inmediato y entonces una asistente se acercó al niño, que tenía cinco años y estaba acompañado por sus hermanos mayores, para hacerle la propuesta.
Aquel chico se llama Ángel Norberto Serapio y hoy tiene 33 años. Por la mañana trabaja como empleado en el 'Instituto Interdisciplinario' local, y durante el resto del día vende artesanías frente al acceso principal del Pucará. Nació en Tilcara, cerca del Guasamayo, y desde chico conoce los caminos secretos de la zona. Aquel mediodía de fines de abril de 1986 se enteró por un amigo de su hermano que había 'gente con equipos raros actuando arriba' y así fue como decidió ir a chismosear un rato. Nunca hubiera imaginado lo que le esperaba. Lois le dio un par de indicaciones para hacer las últimas tomas del día, sólo tuvo que mirar por cinco segundos a la cámara que lo tomaba en un primer plano y automáticamente girar para darle la mano a Gustavo y caminar junto a Zeta y Charly Alberti por aquella curva en bajada. Me pagaron con caramelos a mí y a mi amigos, y con eso nos bastó. No teníamos idea qué estábamos haciendo ni mucho menos con quiénes. No los conocíamos', recuerda Ángel. Reconoce que mucha gente le pregunta y le vuelve a pedir que cuente la anécdota y que sus compañeros del trabajo no pudieron creer cuando en un día del año 2006, estrenando la conexión a Internet en la oficina, vieron el video en YouTube. Hoy, a 29 años, el clip tiene más de veinte millones de visitas en el sitio y en su momento significó un quiebre en la manera de producir audiovisuales para las bandas. Tanto, que Soda Stereo fue la primera banda latinoamericana en rotar diariamente en MTV."
Pero no fueron los integrantes de Soda Stereo los únicos músicos que cayeron en el influjo mágico de Tilcara. En 1997, Ricardo Iorio y Flavio Cianciarulo publicaron el disco "Peso argento", que incluye la canción "Allá en Tilcara": "Amanecí allá en Tilcara, / con los amigos de la indiada. / Llevarme allí, quiso el destino. / Junto con quienes mi camino comparten. / Tal vez grabada en las pircas, / mi voz, / como un recuerdo haya quedado". La canción también se incluyó en el disco  en vivo "10 años" (2005), de Almafuerte. 
En el año 2000, Divididos tocó por primera vez en Tilcara, presentando su álbum "Narigón del siglo". Ricardo Mollo quedó profundamente impactado por el lugar, y conoció a músicos locales, a quienes invitó a tocar en el concierto, como Fortunato Ramos y Ricardo Vilca. Vilca, una leyenda regional que siempre se negó a dejar su tierra para triunfar en la gran ciudad, es el autor de "Guanuqueando", que el grupo incluyó en su álbum "Vengo del placard de otro" (2002). Desde entonces, Mollo adoptó Tilcara como una especie de refugio espiritual, retornando numerosas veces al pueblo. Diez años después, la banda presentó en Tilcara su disco "Amapola del 66", con artistas locales como teloneros:  la banda jujeña La Gallega, la solista Micaela Chauque y dos grupos tilcareños, Chakra y Los Amigos de Vilca, este último integrado por los músicos que solían acompañar a Ricardo, fallecido en el año 2007. El show se grabó en DVD.
En el año 2005, Intoxicados publicó el disco "Otro día en el planeta Tierra", que incluye la canción "Niña de Tilcara". En el video incluye imágenes de la ciudad  y del pucará.



-NUEVA POMPEYA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Nueva Pompeya es uno de los 48 barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Situado en la zona sur, es uno de los barrios proletarios de mayor tradición tanguera. Limita con los barrios de Villa Soldati al oeste, FloresParque Chacabuco y Boedo al norte, Parque Patricios al noreste y Barracas al este, y con las localidades de Piñeyro y Valentín Alsina al sur.
"Tercer mundo" es el quinto álbum de Fito Páez, lanzado en 1990. Incluye la deliciosa canción "B. Ode y Evelyn", de la que el artista dijo: "Es la historia de dos gatos que viven en Pompeya, un barrio de Baires. Él es un gato atorrante, y ella es concheta, anda con su dueña por ahí. Una historia medio Walt Disney. Ella lo ve al loco, se enamora y sale a buscarlo, se encuentran en un puente, los corre la cana con algunos perros, y los pierden. Se salvan. Final feliz".
La Renga homenajea al barrio en su canción "Voy a bailar a La nave del olvido", del disco "Esquivando charcos" (1991). Gustavo Nápoli, autor de la canción,  contó en una entrevista radial que "La nave del olvido" era el nombre de una pequeña discoteca (que a su vez tomó su nombre de la canción "La nave del olvido", un bolero de Dino Ramos popularizado por José José) que se ubicaba en los años '80 en las cercanías de la Villa 1-11-14, sobre la Avenida Perito Moreno, en el barrio de Nueva Pompeya. Gustavo tomaba el colectivo de la línea 46 en el barrio de Mataderosdonde se crió, para ir a estudiar, en el turno de la noche, a una escuela secundaria ubicada en el barrio de Barracas. El local quedaba en el camino, y, sin saber de qué se trataba, llamó su atención debido a su aspecto precario pero extravagante, por lo que una noche concurrió y descubrió que era una discoteca. La canción describe el ambiente marginal del boliche y la gente que lo frecuentaba, mucha de ella proveniente de la villa de emergencia cercana: "Hoy voy a bailar a la nave del olvido, / olvido mi gotera y mi ración criminal, / perfumes baratos, ambientes picados, / discos rayados, yo quiero despegar".
Los Pericos hace referencia al barrio en "Boulevard", del disco "Yerba buena" (1996): "Postales de Pompeya, figuras chinas y hasta un café irlandés".
En la canción El fútbol por lo menos les enciende el alma”del disco “Pez” (1998) de la banda homónima, se nombra al barrio: El sol pega en los techos grises, / techos grises del sur de la ciudad, / en Patricios, Pompeya y Boedo / y los pibes que van a la escuela / sospechan que después nada bueno les espera, / el fútbol por lo menos les enciende el alma”.
En el disco "Antorchas" (2000),  Dos minutos publicó "Vómito bar".  Walter "Mosca" Velázquez le contó a la revista "Rolling Stones": "Cruzando el Puente Alsina, del otro lado es Pompeya. De la mano que viene de Capital para Valentín Alsina, abajo del puente había un bar muy siniestro, que creo que ya no está. En una época íbamos mucho con el baterista y con el papá del baterista, sobre todo. Era 24 horas, el bar. Súper turbio. Gente quemada, tacheros, putas totalmente trash. Y capaz que cinco, seis parejitas de viejos jugando al ajedrez, que eran unos cerebritos. Una cosa rara. Y se decía: '¿Vamos al Vómito?'. De ahí salió 'Vómito bar'. Ahora creo que cambiaron de dueño, no fui más para allá. ¿Ves? Esa puede ser una canción hecha por Bukowski. 
Callejeros homenajea al barrio en su canción "Pompeya", de "Disco Escultura" (2008): "Llegando a la Perito pasando la ferias / se ve oscuro el horizonte hacia ambos lados / se escucha venir un tren pero nada va a pasar / la adrenalina y el miedo en el aire sentirás". 
En "El barrio en sus puños" (2014), de Las pastillas del abueloobra conceptual que retoma en doce canciones la vida y obra del ya fallecido boxeador argentino Ringo Bonavena, se nombra al barrio. En  "Nació Bonavena" la banda canta: "Río sentenciado, perpetuas cadenas, / azabaches, aguas de Manzi, la pena, / donde al sur se abrazan Pompeya y La Quema". En la "La pasión (2da parte)" dice "Sos el tango que hizo Manzi por las calles de Pompeya".



-CENTRO PARAKULTURAL (Almagro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

El "Parakultural" o "Centro Parakultural", ubicado en Scalabrini Ortiz 1331, en Almagro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue un centro artístico multidisciplinario.
El centro se convirtió, a mediados de los años 1980 y principios de los años 1990, en paradigma de la cultura underground porteña, y principal centro de expresión de una movida artística que se había gestado durante el final de la última dictadura y los primeros años de democracia, durante el gobierno del presidente Raúl Alfonsín. El lugar sirvió, además, para el desarrollo de artistas que accederían, ya en la década de 1990, a los medios masivos de comunicación.
El "Parakultural" fue inaugurado por Omar Viola y Horacio Gabin en un sótano que habían alquilado en la calle Venezuela 336 como sala de ensayoAllí, Viola, Gabin y actores como Batato Barea, Alejandro Urdapilleta y las Gambas al ajillo, ensayaban por las noches, hasta que decidieron invitar gente a los ensayos y luego abrirlo al público. La movida cultural, que alcanzaría el éxito allí, se había gestado en diferentes locales de la ciudad, en especial en el "Café Einstein", propiedad de Omar Chabán.
El "Parakultural" se caracterizaba por ofrecer teatro, música en vivo y artes plásticas no convencionales en ese momento, destacándose principalmente la diversidad de espectáculos ofrecidos, desde el teatro underground o los monologuistas, hasta las bandas de rock independientes.
Allí tocaron Los Violadores, Los Pillos, Todos tus MuertosLos Fabulosos Cadillacs, Sumo, Don Cornelio, V8, Celeste Carballo y Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
En 1990, el "Sindicato de Porteros" compró el edificio donde se encontraba el "Parakultural", y se negó a renovar el contrato de alquiler. Alrededor de junio de 1990, la movida del "Parakultural" se mudó al "Teatro Galpón del sur"  y al "Parakafé". Finalmente, a fines de 1991,  se abrió un nuevo "Parakultural New Border" en la calle Chacabuco al 1000.
El "Parakultural" cerró definitivamente en 1995.



-PLAYA DE LOS HIPPIES (Cuesta Blanca, Punilla, Córdoba)

La idílica Playa de los Hippies, ubicada en Cuesta Blanca sobre el río San Antonio, a unos 14 kilómetros de Villa Carlos Paz, en la localidad de Punilla, fue un refugio para los rockeros durante la dictadura militar. En el lugar, al que se llega a pie, se filmó el video de la canción “Cuesta Blanca” (1981), del grupo cordobés “Los músicos del centro”, que ganó prestigio cuando Litto Nebbia lo eligió como su banda soporte, en 1982.



-MATADEROS (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)


Mataderos es un barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ubicado en su límite oeste. Popularmente conocido por la "Feria de Mataderos"Limita con los barrios de Liniers al norte, Villa Luro al noreste, Parque Avellaneda al este y Villa Lugano al sur, y con localidades del Partido de La Matanza al oeste y sudoeste.

Las bandas Memphis la Blusera y La Renga son oriundas de Mataderos.
En “Carabelas nada”, de su álbum “Tercer mundo” (1990), Fito Páez canta: "Muere un tipo en Mataderos, un balazo en un aguante".
Memphis la Blusera homenajea al barrio con "Mataderos Blues", publicada en el disco "Memphis en vivo" (1994): "Mataderos blues / para vos, / fifi, / bien de bus, de blues bien grasa, / porque nosotros somos, / prque nos gusta, / y siempre le vamos a cantar / al arrabal".
En su canción del disco "Chaco" (1995), Illya Kuryaki and the Valderramas canta "Remisero":  "Soy el remisero de esta nación / el voto del ganado me convierte en Dios / en el asiento trasero me convierto en Eros / llamarada de sexo directo a Mataderos".
Los Pérez García en "A callajear", del disco "Santo Remdio" (2007), cantan: "Vino dulce en la feria de Mataderos". 




-EL CARPO BAR (Resistencia, Chaco)


Marcelo Sándoval y David Ramírez son dos amigos y músicos de Resistencia, Chaco, que hace diez años trabajan para difundir el rock local. "El Carpo Bar", un local temático que homenajea a Norberto 'Pappo' Napolitano, ubicado en Saavedra 111, es su casa y según sus propias palabras, surgió de la necesidad de brindar un espacio para que las bandas puedan tocar. Hoy es un bar reconocido en el ambiente de la música a nivel local, nacional e internacional. Liliana Napolitano, la hermana de Pappo, es una de las amigas del lugar junto a una larga lista de músicos. “Sabemos que vienen a tocar a la ciudad y no se van sin conocer 'El Carpo Bar', eso nos enorgullece y seguiremos en este trabajo de promover bandas porque el rock sigue vivo”, afirmaron los dueños.

En diciembre de 2016 "El Carpo Bar" fue declarado Lugar de interés municipal, social y cultural.



-CALLE GUSTAVO CERATI (Paraná, Entre Ríos)

En el año 2015, el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de ParanáEntre Ríos, bautizó a la Calle 1542 del Barrio Empleados de Comercio de la ciudad con el nombre Gustavo Cerati
El objetivo fue "reconocer a un ícono del rock argentino" y destacar la figura del músico por su “inserción en Iberoamérica como representante de nuestra cultura y su influencia artística sobre vastos sectores de distintas generaciones de argentinos, que hacen de Gustavo Cerati un ejemplo a seguir en la construcción cotidiana de la cultura nacional”.
"Agradecemos la iniciativa y éste reconocimiento", expresó la familia de Gustavo Cerati en Facebook. 



-VILLA SOLDATI (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Villa Soldati es uno de los barrios en que se encuentra dividida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Limita con los barrios de Villa Riachuelo y Villa Lugano al oeste, Parque Avellaneda y Flores al norte, y Nueva Pompeya al este.

"Soldati" es una canción de Mancha de Rolando, del disco "La ley del gomero" (1996): "Soldati poco a poco empieza a caer / Mas de mil perros se alzan al cielo / y el chivo que escapo a la rutina / de lavarse los sábados / se empieza a oxidar como una causa abierta / como la esquina que reclama un lugar".



-ESTATUA DE LUIS ALBERTO SPINETTA (Villa Urquiza, Ciudad de Buenos Aires)

El 27 de junio de 2013 se inauguró una escultura en honor a Luis Alberto Spinetta en la esquina de Triunvirato y Roosevelt, en Villa Urquiza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La pieza, de escala real, lo muestra en un escenario con su guitarra roja y sus lentes tornasol, a pocas cuadras de su legendario estudio y casa “La Diosa Salvaje”, de Iberá al 5000.
El monumento fue realizado con resina epoxi y fibra de vidrio por Fernando Pugliese, autor de las esculturas de Alberto Olmedo y Javier Portales, y la de Sandro, y fue presentado por la "Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana del Gobierno de la Ciudad", con el apoyo de SADAIC.
Lamentablemente, el monumento fue vandalizado un par de veces.



-LA CASA DE LA LUNA (La Plata, Buenos Aires)

La Plata fue un escenario fundamental para los hippies argentinos. Allí  se mezclaban la música, la poesía y el teatro under. El grupo bautizado La Cofradía de la Flor Solar, integrado principalmente por Miguel Grinberg, Kubero Díaz y Eduardo Beilinson, vivía en comunidad. Otro grupo de hippies se agrupó en La Casa de la Luna,  que tenían su sede en el barrio de Tolosa, en 527 entre 6 y 7. Era un terreno que contaba con  un taller en construcción y un baldío, en el que los hippies instalaron todo un campamento. Los miembros de La Casa de la Luna pasaban sus días leyendo, y escuchando y haciendo música. Se autoabastecían, como los cófrades: arreglaban electrodomésticos, hacían jardines, trabajaban por algún tiempo en negocios de la zona.
La leyenda cuenta que el guitarrista Skay Beilinson venía de estudiar en Londres (donde el rock psicodélico estaban en la cima) y París (donde participó en las revueltas estudiantiles del Mayo Francés), y ya radicado en Argentina,  formó el grupo Diplodocum, mezclando rock psicodélico con elementos audiovisuales y teatro. 
La Cofradía y La Casa de la Luna confluyeron en el escenario del “Cine Ópera”, ubicado en la calle 58 entre 10 y 11, en 1969. Esa noche Skay conoció a una estudiante de teatro, Poli Castro, más conocida como la Negra Poli, que formaba parte de La Casa de La luna.


Hasta aquí, buena gente, mi intervención de hoy. Me despido hasta la próxima con unas palabras de Mauricio 'Moris' Birabent:  "Usted sabe que la música tiene un poder brutal, evocativo, porque una cosa es subirse a un escenario y empezar a despotricar contra todo el mundo, y otra es hacer una canción. Es algo diferente".

Buenas tardes.