sábado, 25 de marzo de 2023

MISTERIOSA ARGENTINA II


MISTERIOSA ARGENTINA II

"La sabiduría no está en entender el misterio -se dijo como tantas otras veces-, sino en aceptar que no se puede entender. Por eso es un misterio."
Gregory Maguire


Aquí estoy nuevamente, amables lectores, para acercarles cinco flamantes misterios argentos. Disfruten. 


-Laguna del Plesiosaurio (Valle Río Epuyén, Chubut)

La laguna del Plesiosaurio en el valle del río Epuyén, en la provincia de Chubut es un pequeño lago ubicado sobre la margen occidental del río Epuyén, apenas más grande que un estanque.
En 1922 un norteamericano buscador de oro y cazador de nutrias, Martin Sheffield, escribió una carta al Director del Zoológico de Buenos Aires, Clemente Onelli, informándole que había avistado un animal descomunal con cabeza de cisne y cuerpo de cocodrilo en "la laguna donde tengo establecido mi puesto de cazador". Contó también que una noche logró registrar un rastro en el pasto cerca de la laguna: “El rastro es semejante a la huella de una chata muy pesada, la hierba quedó aplastada y no se levanta más, lo que hace suponer que el animal que por allí se arrastra debe ser de un peso enorme”.
Onelli informó el suceso a la prensa y hubo un furor mediático. Los directivos del diario La Nación financiaron una expedición para buscar al plesiosaurio de la Patagonia. La iniciativa fue de Onelli, deslumbrado en esos días por los relatos del americano que le escribía desde el Chubut pidiendo colaboración para dar con el animal. La expedición no tuvo ningún resultado.


-El Nahuelito (Lago Nahuel Huapi, Río Negro)

El Nahuelito es una criatura acuática desconocida que, según la creencia popular, vive en el lago Nahuel Huapi, Bariloche, en la provincia de Río Negro. El origen de la leyenda se remonta a relatos indígenas previos a la conquista. Los primeros exploradores escucharon de los nativos del lugar historias acerca de encuentros ocasionales con monstruos acuáticos. El primer avistamiento del misterioso ser registrado data de 1910, cuando George Garret pudo avistar “a unos 400 metros de distancia una criatura cuya parte visible medía entre 5 y 7 metros de largo y sobresalía unos dos metros por encima del agua”. Más adelante, el Dr. Clemente Onelli, Director del Zoológico de Buenos Aires, comenzó a recibir informes esporádicos acerca de una extraña criatura habitante de los lagos patagónicos y organizó una expedición de búsqueda que no arrojó resultados positivos. Más recientemente, en 1960, la Armada Argentina persiguió en el lago un objeto submarino durante 18 días, sin conseguir identificarlo.
La hipótesis más popular es la que el Nahuelito sería un sobreviviente de la época de los dinosaurios, probablemente un plesiosauro. Una versión más moderna (y más fantástica) sugiere que el Nahuelito sería la extraña mutación de algún animal local provocada por experimentos nucleares. También existe la teoría de un submarino de origen desconocido. 



-Santos Guayama (San Juan)

José de los Santos Guayama "el hombre que murió nueve veces", fue un gaucho bandolero nacido en San Juan alrededor de 1830, en una familia de linaje huarpe acriollada. Lideró la "rebelión lagunera", cuando las lagunas de Guanacache comenzaron a secarse por las tomas de agua río arriba, en el pedemonte mendocino, un evento recordado extensamente por Domingo Faustino Sarmiento en “Recuerdos de Provincia
Santos Guayama luchó como lugarteniente del Chacho Peñaloza y Felipe Varela. Como era común en los bandoleros populares de la época, robaba y repartía, y protegía a los más pobres. José Gabriel Brochero, el cura gaucho, fue su gran amigo; es casi seguro que Guayama llevaba gente a los "Retiros" de Traslasierra, en Córdoba, y que él mismo tuvo al menos una gran crisis religiosa.
Se han registrado por lo menos nueve comunicados oficiales sobre su muerte, lo que ratifica la obsesión de las autoridades por librarse de él. Sus primeras correrías como bandolero son de 1860 y se cree que fue fusilado en San Juan a principios de 1879.
Luego de su muerte, su figura adquirió caracteres míticos, y es objeto de culto popular en la provincia de San Juan. Se le atribuyen apariciones e innumerables milagros. En las ermitas del desierto (las travesías cuyanas) sobrevive su imagen.


-El Fuerte Templario (Las Grutas, Río Negro)

A los 41º de latitud sur y 65º de longitud oeste, en la provincia de Río Negro, dentro del Golfo San Matías, a unos 15 km. de San Antonio Oeste y en las cercanías de la ciudad balnearia de Las Grutas, se encuentra lo que se conoce hoy como el Fuerte Argentino, llamado antiguamente Fuerte Abandonado. La leyenda cuenta que fue una de las Ciudades de los Césares construida por los templarios para salvaguardar su tesoro más preciado, el Santo Grial (plato o copa usado por Jesucristo en la Última Cena).
El Fuerte es una gran meseta que se erige en las costas y alcanza los 153 metros sobre el nivel del mar. Observado desde lejos se parece a una isla, y se especula con que lo fuera 1000 años atrás, cuando el mar habría estado unos 20 metros más alto y el Río Negro habría tenido una segunda desembocadura justo al sur del Fuerte.
Los investigadores de la Fundación Delphos, de carácter templario y conducida por Fernando Fluguerto Martí cuentan que, según muchos historiadores, la Orden del Temple realizaba viajes frecuentes a América en tiempos precolombinos, por lo que no resulta extraña la idea de que estableciesen Ciudades de los Césares en el continente. Aseguran que se establecieron tres ciudades en la actual región patagónica: una sobre el Pacífico cerca de la ciudad de Osorno, otra en los antefuertes de los Andes y la tercera sobre el Atlántico dentro del Golfo San Matías, donde se halla el Fuerte.
El material cartográfico es uno de los mayores sustentos de su hipótesis. En un Atlas editado en 1865, de Juan Antonio Víctor Martín de Moussy, un cartógrafo contratado por el gobierno de Urquiza, se hace referencia al Fuerte como “Ancien Fort abandonné”. En otros seis mapas de la época se marca este sitio como un fuerte.
La Fundación realizó numerosas expediciones a la zona del Fuerte. Desde diciembre de 1997 hasta noviembre del 2006 llevó a cabo más de 8 expediciones en las cuales pudo conseguir testimonios orales (historias de hombres blancos llegados a América antes que los españoles) y algunos descubrimientos materiales (como un bloque de granito oscuro o piedra basáltica que en una de sus caras tiene grabado en bajorrelieve una cruz de brazos iguales a la que denominaron Piedra Templaria).



-Pancho Sierra (Salto, Buenos Aires)

Francisco Pancho Sierra nació el 21 de abril de 1831 en Salto, provincia de Buenos Aires, hijo de Francisco Sierra y  Raimunda Ulloa. Cursó la escuela primaria en Salto, y luego se trasladó a la ciudad de Buenos Aires a  continuar sus estudios. Terminó el secundario e ingresó en la Facultad de Medicina. En esa época se enamoró de su prima hermana Nemesia Sierra, pero sus respectivos padres interrumpieron el romance. Pancho abandonó sus estudios en Buenos Aires y se aisló en la Estancia San Francisco de la familia Sierra Ulloa, en Rancagua (Partido de Pergamino). Allí se produjo un sorprendente cambio en su personalidad: se tornó reflexivo  e interesado en los males de los semejantes.
Después de pasar un tiempo en Rojas, se instaló definitivamente en la Estancia El Porvenir, en Carabelas (Buenos Aires), asumiendo el papel de confesor, hombre de fe y médico.
La fama  de sus dotes sobrenaturales traspasó las fronteras del país. Convertida en un lugar de peregrinaje, la estancia era frecuentada por personas de todas las clases sociales en busca de curaciones y milagros. La única y efectiva medicina que Pancho ofrecía a los peregrinos era un vaso de agua.
En 1890, Pancho Sierra se casó con Leonor Fernández, de 16 años,  su sobrina segunda, en la iglesia "San Francisco de Asís" de Rojas. Murió al año siguiente, a las 19:10 del 4 de diciembre de 1891. Un mes antes del deceso, predicho por él mismo, dio finalizada la misión que se había impuesto. No pudo conocer a su única hija, Laura Pía, nacida siete meses más tarde. Sus exequias fueron destacadas, por la cantidad de personas que acompañaron al féretro hasta el Cementerio del Salto y por el grupo de ciudadanos de renombre nacional que pronunciaron emotivas palabras de despedida.
Pancho Sierra es considerado aún hoy un gran hacedor de milagros.

Hasta aquí, mis queridos, todo lo que tenía para ofrecerles hoy. Me despido de ustedes con una cita del pintor surrealista belga René Magritte: “Uno no puede hablar acerca del misterio, uno debe ser cautivado por él.” 

Buenos días.

sábado, 18 de marzo de 2023

MISTERIOSA ARGENTINA I


MISTERIOSA ARGENTINA I

"Creo que estamos rodeados de misterio. En el misterio cabe todo, incluso los dioses."
Valerio Massimo Manfredi

Buenas tardes, mis queridos. Empiezo noviembre con una nueva serie de artículos sobre misterios diversos, argentinísimos todos ellos. OVNIS, fantasmas, santos populares, monstruos mitológicos y muchas curiosidades más forman parte de esta Misteriosa Argentina  que queremos tanto. Disfruten.


-OVNI sobre la Base Decepción (Antártida Argentina)

El sábado 3 de julio de 1965, en la Base Decepción (Antártida Argentina), en una noche clara y tranquila, 17 personas avistaron un objeto de forma lenticular (dos superficies cóncavas adosadas) que, según diversos relatos, se movía en el cielo cambiando de color. Los predominantes eran el rojo y el verde, aunque ofreció también tonalidades amarillas, azules, anaranjadas y blancas.
Eran las 19.40 cuando el observador meteorológico vio el objeto por primera vez y llamó a todo el mundo. Menos el operador radial que estaba de servicio, todos en el destacamento pudieron ver el objeto y seguirlo con prismáticos y teodolitos. A unos 10 o 15 kilómetros de distancia, el objeto se desplazaba en dirección general Este, aunque por momentos cambiaba hacia el Oeste, a unos 45 grados, variando la velocidad, sin emitir sonidos de ningún tipo y manteniéndose, en ocasiones, suspendido en el espacio. El comunicado de la Marina especificó que fueron unos 15 o 20 minutos de espectáculo en condiciones de visibilidad inmejorables, aunque los protagonistas aseguraron que duró mucho más.
El meteorólogo civil Jorge Hugo Stanich intentó fotografiar el objeto. Las fotos no salieron: la película era de baja sensibilidad y no había trípode. Junto con el avistamiento, además, se detectaron alteraciones en los instrumentos de geomagnetismo
Un par de días después, el suceso ocupó la primera plana de todos los diarios argentinos. El comandante de la Base Decepción, el teniente de fragata Daniel Perissé, declaró: "Nosotros sólo hemos visto un objeto volador no identificado. Por informaciones que poseemos, sería el mismo que observaron los personales de los destacamentos chileno y británico. Puedo agregarle que el curioso hecho fue comprobado en días anteriores, siendo siempre un solo objeto." Estos datos fueron confirmados por personal de la Base B, británica y de la Base Pedro Aguirre Cerdá, chilena, que hoy está abandonada.
A partir de este suceso de desató en el país una verdadera fiebre OVNI, que bajó su intensidad cuando el 4 de agosto siguiente, el Observatorio de La Plata, después de consultas a las centrales especializadas en el rastreo de satélites artificiales, y tras algunos cálculos, explicó que el satélite estadounidense Echo II, que había sido lanzado en enero de ese año desde la Base Vanderberg, pudo haberse visto desde la Base Decepción el mismo día y a la misma hora del avistamiento OVNI. Se trataba de un enorme globo de plástico aluminizado, muy reflectante. Pero, en distintas partes del país, siguió hablándose de avistamientos de objetos extraños en el cielo.
Dos años después del misterioso suceso, la actividad volcánica obligó a que la Base Decepción cesara su actividad invernal. Los avistamientos de OVNIS continuaron, sobre todo en los ‘70 y ’80, aunque ninguno fue tan sensacional como el del 3 de julio de 1965, que dejó una profunda huella en el Comandante de Fragata Daniel Perissé, quien se convirtió en uno de los ufólogos más reconocidos del país.



-El Maruchito (Barda Colorada, Río Negro)

Junto al camino de Barda Colorada y a una legua escasa de Aguada Guzmán, provincia de Río Negro, se encuentra una pequeña capilla donde, descansan los restos de El Maruchito considerado por sus fieles "protector de los caminos y de los derechos de los niños". El lugar está cubierto de placas, testimonios y otros elementos que son muestra de la fe y devoción popular. 
A principios del siglo XX, eran las tropas de carros y chatas las que realizaban la actividad comercial en la zona. Era habitual por esos años que en toda tropa hubiese un marucho, peón casi siempre menor de edad, que se encargaba del cuidado de las mulas y de otros trabajos complementarios, mientras aprendía el manejo de los carros. 
Pedro Farías era un peoncito de corta edad (12 o 14 años) que trabajaba de marucho en una tropa de carro que recorría Río Negro, hasta General Roca y Neuquén. Son muchas las historias que circulan acerca de su prematura muerte. La más conocida transcurre en el verano de 1919, en el dobladero de los carros del paraje Barda Colorada, lugar en el que la tropa se detuvo, agobiada por el calor.  El marucho, después del almuerzo, tras concluir sus tareas y asegurarse que los hombres se retiraban a descansar, se dispuso a tocar la guitarra, actividad que se le había prohibido. Pero Onofre Parada, el capataz de la tropa, descubrió la travesura del niño y, sin pensarlo, tomó un cuchillo y lo apuñaló. El marucho cayó desvanecido, abrazado a su  guitarra. Los carreros llevaron al peoncito hasta el rancho de una famosa curandera chilena de Aguada Guzmán, doña Catalina Rieuser, pero, a pesar de sus esfuerzos, el niño murió. 
Le dieron sepultura junto al camino, en Barda Colorada. Finalmente, en el año 1924, colocaron sus restos bajo una capillita de adobe construida por los vecinos del lugar. Desde entonces, su tumba es venerada por los lugareños, convirtiéndose en un sitio de parada obligada, donde se depositan ofrendas, se realizan plegarias y pedidos de buen viaje. En el santuario del Maruchito hay cartas y un cuaderno donde la gente deja sus pedidos y agradecimientos, paquetes de velas y dinero. El Maruchito Pedro Farías representa a todos aquellos niños de las zonas rurales que sufren y cuyos derechos son vulnerados.
El poeta de Ingeniero Jacobacci, Elías Chucair, describe así el ruego de una madre para que interceda por su hijo que perdió el habla: "Sin medir distancias/ ni sacrificios/ hasta vos yo vine/ Santo Maruchito.// Sé que hacés favores/ y todos los pedidos/ que a vos te formulan/ se han visto cumplidos.// Te dejo una matra/ sobre tus huesitos/ para que el invierno/ no te llene de frío.// La tejí de noche/ muy de a poquito/ gastando mis ojos/ y gastando pabilos".


 -Fantasmas en la Fiscalía Federal de Río Grande (Tierra del Fuego)

La Fiscalía Federal de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego,  es uno de los edificios más antiguos y emblemáticos de la ciudad, ubicado sobre la Avenida San Martín, entre Espora y 9 de Julio, en el  lugar donde funcionó en algún momento el Juzgado de Paz de la ciudad.
Son varias las historias de  fantasmas que rodean el edificio, relatadas, en muchos casos, por gente que trabajó en el lugar. Hay testimonios sobre objetos que se mueven solos, ruidos y gritos extraños que han asustado a hasta las consignas policiales que custodiaban de noche el edificio.
También se cuenta que en algunas de las paredes de la Fiscalía aparecen imágenes fantasmales de personas desconocidas y que por la noche se abren las ventanas y puede verse un paisaje soleado, sin edificaciones.


-Lakooma, el monstruo de los lagos del sur

Stephen Lucas Bridges (1874-1949), tercer hijo del misionero anglicano inglés Thomas Bridges, fue el primer europeo nacido en Tierra del Fuego. Se crió entre los yaganes, también llamados yámanas, y aprendió su idioma y costumbres. Se mudó de Ushuaia a Harberton en 1887, donde su padre, retirado de la misión,  estableció una estancia. En 1902 adquirió su propia estancia en Viamonte, donde se relacionó amistosamente con los selknam, también llamados onas.
El libro autobiográfico de Bridges,El último confín de la Tierra” (1948), es una valiosa fuente sobre la antropología fueguina. Allí escribió acerca de un monstruo que atemorizaba a los nativos yaganes de Tierra del Fuego. Vivía en ciertas cuevas cercanas a bahías y lagos. Su nombre era algo así como Lakooma. Los yaganes creían que uno de estos seres moraba en un pequeño lago cerca de la estancia familiar de los Bridges en Harberton, sobre la costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Los nativos relataban que aquellos que osaban acercarse a la laguna corrían el riesgo de ser atrapados por la criatura y arrastrados dentro de las sombrías aguas para ser devorados por el monstruo. Algunos lo describían como una gigantesca "mano" que salía del agua para agarrar a los que pasaban cerca.



-Fantasmas en el Honorable Concejo Deliberante (Caleta Olivia, Santa Cruz)

En junio de 2017, el concejal Rubén Martínez, referente de una de las líneas del frente Unión Para Vivir Mejor-Cambiemos de Caleta Olivia, Santa Cruz, afirmó de manera oficial que en el antiguo edificio que alberga al Concejo Deliberante de dicha ciudad “hay fantasmas”. Lo comentó ante las cámaras de un canal de televisión local y en el portal digital La Vanguardia del Sur, indicando que este fenómeno paranormal no es nuevo sino que varios empleados dieron testimonio de que los fantasmas están desde hace varios años en el céntrico edificio ubicado en la calle 25 de Mayo.
Martínez aseguró que, al quedarse en su oficina hasta avanzada la madrugada, sintió la presencia de los supuestos espíritus o almas desencarnadas que deambulan por el lugar. Comentó también que en un principio no creía en las versiones que escuchaba de algunos trabajadores legislativos, hasta que  comenzó a escuchar sonidos extraños e incluso ruidos de movimiento de muebles, pese a que solo él y alguno que otro de sus colaboradores estaban en el edificio. “Se escuchan ruidos raros y negar ello sería mentir; es como si se movieran muebles o algo así... se siente la presencia. Hay gente que no cree en eso, pero que están, están”, dijo convencido el legislador, al tiempo que evaluó que “alguien de la vida sobrenatural se hace presente aquí”.
Algunos opinan que las presencias sobrenaturales pueden ser espíritus de personas fallecidas en el edificio cuando funcionaba allí el Hospital Distrital. Recuerdan, además, una tragedia acontecida en el lugar en el año 2013. Rubén Franklin, paciente esquizofrénico, sin familiares ni amigos, vivía en el antiguo Hospital Distrital y cuando el Concejo Deliberante comenzó a funcionar en el edificio se le permitió permanecer en una pequeña habitación ubicada en la parte trasera del mismo. La asistente social Celia Vicari, lo visitaba regularmente, y fue degollada por Franklin en un ataque de ira.

Hasta aquí, la primera entrega de Misteriosa Argentina. Me despido de ustedes con unas palabras de Gabriel García Márquez, extraídas de una entrevista que ofreció al diario colombiano El Tiempo, que aluden a la vida en otros planetas: "Es conmovedora la soberbia de quienes afirman que nuestro planeta es el único habitado. Creo más bien que somos algo así como una aldea perdida en la provincia menos interesante del Universo, y que los discos luminosos que vemos pasar en la noche de los siglos nos miran a nosotros como nosotros miramos a las gallinas. (...) Lo que pasa es que la humanidad no supo merecer la sabiduría de los alquimistas, que consideraban el laboratorio como una simple cocina de la clarividencia, y ahora estamos a merced de una ciencia reaccionaria cuyo dogmatismo ramplón no admite las evidencias mientras no las tenga dentro de un frasco. Son científicos regresivos que niegan la existencia de los marcianos porque no los pueden ver, sin preguntarse siquiera si los marcianos no serán los microbios que nos hacen la guerra dentro del cuerpo. Mientras la ciencia sea experimental - y no clarividente, como lo fue la alquimia y como sólo puede serlo la poesía en nuestros tiempos - la humanidad seguirá formando parte del reino de los percebes. Seguiremos viendo con la boca abierta esos discos luminosos que ya eran familiares en las noches de la Biblia, y seguiremos negando su existencia aunque sus tripulantes se sienten a almorzar con nosotros, como ocurrió tantas veces en el pasado, porque somos los habitantes del planeta más provinciano, reaccionario y atrasado del Universo."


Buenas tardes.

martes, 7 de marzo de 2023

LAS VERDADERAS HISTORIAS DETRÁS LOS CUENTOS INFANTILES: RUMPELSTILTSKIN

Rumpelstiltskin - Paul O. Zelinsky

LAS VERDADERAS HISTORIAS DETRÁS LOS CUENTOS INFANTILES: RUMPELSTILTSKIN

“¿Qué hay en un nombre? Lo que
llamamos rosa exhalaría el mismo
grato perfume con cualquier otra
denominación.”
William Shakespeare


Muy buenas tardes, amables lectores. Les traigo hoy una nueva entrega de la saga “Las verdaderas historias detrás de los cuentos infantiles”, esta vez dedicada a “Rumpelstiltskin”.


RUMPELSTILTSKIN

“Rumpelstiltskin” (“Rumpelstilzchen”) es un cuento de hadas alemán, conocido en español también como “El enano saltarín”, incorporado por los Hermanos Grimm en “Cuentos de la infancia y del hogar” (“Kinder- und Hausmärchen”) en la edición de 1812. Según investigadores de la Universidad de Durham y la Universidad Nova de Lisboa, la historia se originó hace alrededor de 4.000 años.

Rumpelstiltskin, Edward Gorey, 1973

LA HISTORIA

En un pueblo medieval un hombre se jacta de que su hija puede hilar la paja y convertirla en oro. El rey manda llamar a la chica y la encierra en una torre donde debe pasar la noche convirtiendo en oro una cantidad determinada de paja. De lo contrario, será ejecutada a la mañana siguiente.
La doncella está desesperada, pero para su alivio aparece Rumpelstiltskin, un hombrecillo que afirma que puede realizar dicho acto. La joven le da un collar a cambio del favor. Al día siguiente, el rey, aún incrédulo, le pide que repita la acción con más paja que la noche anterior. Rumpelstinskin aparece de nuevo e hila la paja a cambio de un anillo de la muchacha. El rey queda complacido, pero encierra a la chica una tercera noche con una cantidad de paja aún mayor. Rumpelstinskin aparece pero ahora ella no tiene nada para darle, así que acuerdan que la joven le entregará su primer hijo cuando nazca. Rumpelstinskin hila la paja y el rey se da por satisfecho y se casa con la hija del molinero.
Cuando la joven tiene su primer hijo, Rumpelstiltskin viene por él pero finalmente consiente en renunciar a su pretensión de llevarse al niño si la reina puede adivinar su nombre dentro de tres días. Las muchas conjeturas de la mujer fallan, pero antes de la noche final, se adentra en el bosque (algunas versiones dicen que envió a un criado en vez de ir ella misma) y encuentra al enano bailando y cantando alrededor de una fogata. La reina se oculta de la vista de Rumpelstiltskin y escucha su canción: "Hoy tomo vino,/ y mañana cerveza,/ después al niño sin falta traerán./ Nunca, se rompan o no la cabeza,/ el nombre Rumpelstiltskin adivinarán!'".
Cuando el duende se presenta ante la reina en el tercer día, ella simula ignorar su nombre,  pero finalmente lo revela. Rumpelstiltskin se enfurece (algunas versiones dicen que acusa al Diablo de haber revelado su nombre a la reina; otras, a las brujas). En la edición de 1812 de los cuentos Hermanos Grimm, el duende "escapa con rabia, y nunca regresa". Este final fue cambiado en una edición de 1857 a otro bastante más feroz el que Rumpelstiltskin "en su rabia patalea con su pie derecho en el piso, traspasándolo hasta que se hunde en la altura de su cintura"  y luego "se apodera del pie izquierdo con ambas manos y se parte a sí mismo en dos". Otras versiones cuentan que Rumpelstiltskin patalea con su pie derecho hasta el fondo de la tierra, crea un abismo y cae en él, para no ser visto de nuevo. En la versión oral recogida originalmente por los Hermanos Grimm, Rumpelstiltskin vuela fuera de la ventana en un caldero.

American Weekly, Rumpelstiltskin (1947) Pogany

ORIGEN DEL NOMBRE

El nombre de Rumpelstiltskin proviene del término Rumpelstilz, que significa duende maligno, que, al igual que un Poltergeist, hace ruidos, sacude, da patadas  o da golpes debajo de la mesa.
El sufijo final de Rumpelstilzchen, chen, se utiliza para construir el diminutivo, haciendo  referencia del pequeño tamaño de este duende.
El nombre Rumpelstizchen se emplea por primera vez, según el folclorista Hans-Jörg Uther, en la recopilación de juegos infantiles que aparece en el libro de Johann Fischart "Affentheurlich Naupengeheurliche Geschichtklitterung" (1575), una traducción libre de la serie de François Rabelais "Gargantúa y Pantagruel" "La vie très horrifique du grand Gargantua, père de Pantagruel, jadis composée par M. Alcofribas abstracteur de quintessence. Livre plein de Pantagruélisme, 1534). Allí se hace referencia a un ser llamado Rumpele stilt o el Poppart.​


EL PACTO DIABÓLICO

Históricamente, se considera a Rumpelstiltskin como el clásico demonio que establece tratos con aquellas personas que ansían conseguir cosas imposibles en su propio beneficio.
“Rumpelstiltskin” es una historia donde la invocación al Diablo resulta evidente.   El enano que se presenta ante la protagonista es, indudablemente, una transfiguración del Diablo o, al menos, uno de sus representantes más terribles, ya que, de acuerdo al imaginario medieval que recupera este tópico, el pacto diabólico se realizaba con Satán en persona o con algunos de sus esbirros.   
El pacto se formula de manera oral y en tres etapas. Cada una de las visitas del duende a la futura reina significa la negación de uno de los pilares del dogma cristiano: la Santísima Trinidad. Dentro del imaginario religioso medieval, la ofensa de la protagonista debe entenderse como:

1) Una profanación del espíritu, pues involuntariamente establece un lazo espiritual con su benefactor al entregarle su collar, acaso su amuleto o, quizás, su rosario. La protagonista le entrega y se deshace, al mismo tiempo, de un emblema: la cruz en la que se reconoce su pertenencia al credo cristiano. 

2) Una profanación de la carne, debido a que se convierte en la esposa del Diablo al entregarle su anillo. A partir de este hecho su lealtad se orienta hacia una nueva dirección, ya que desposa, en sentido figurado, a un nuevo señor.

3) Una profanación del rito de la misa, ya que la joven realiza una ofrenda de carne para su nuevo señor (un primogénito que emula al primogénito de su creador), del mismo modo en que la misa se ofrenda pan (la carne de Cristo) y vino (la sangre de Cristo). 


A través de la enigmática figura de Rumpelstiltskin, se invoca la no menos enigmática figura del Diablo, para aludir a un pecado, la avaricia, e ilustrar como éste corrompe el alma de la protagonista exponiéndola a una degradación progresiva que comienza con la mentira jactanciosa de su padre, la cual se verá duplicada en las propias mentiras que elaborará para sobrevivir, y termina con la aceptación de un trato atroz: entregar a su hijo para asegurar su fortuna. 


EL PODER DEL NOMBRE

Desde tiempos inmemoriales se cree que conocer el nombre de una persona nos otorga cierto poder sobre ella. Bajo esta premisa, en algunas culturas, las personas han tenido especial cuidado en no revelar sus verdaderos nombres a extraños pues, de lo contrario, podrían quedar a su merced. Por ello, tenían un nombre público, conocido por todos, y también otro oculto, íntimo, esotérico, que revelaba su auténtica personalidad y representaba alguna peculiaridad espiritual.
El poder del nombre está relacionado con la fuerza creativa del sonido y la palabra: aquello que se invoca en voz alta, utilizando los vocablos correctas, acaba por materializarse y cumplirse. Sobre esta base se asientan los grimorios y  los libros de encantamientos, magia y maldiciones. Las palabras de poder pueden ser útiles para invocar a las fuerzas de la naturaleza y a los seres elementales.
Esta idea es manifestada por el eclesiástico, demonólogo, filólogo experto en idioma gaélico escocés y folklorista escocés Robert Kirk en su tratado sobre cuentos de hadas “La comunidad secreta” (“The secret commonwealth; or an essay on the nature and actions of the subterranean (and for the most part) invisible people heretofoir going under the name of faunes and fairies, or the lyke, among the low country Scots, as they are described by those who have the second sight”, 1691). El escrito, un intento serio de explicitar las creencias que los escoceses de origen gaélico tenían acerca de los seres preternaturales, afirma que los habitantes subterráneos (también conocidos como también llamados hadas, faunos o elfos) desaparecen apenas oyen invocar los nombres  de Dios o Jesús.
Para muchas religiones, saber el verdadero nombre de Dios es conocer la totalidad de su Creación y permite conseguir la fuerza para modificar la naturaleza. Los cabalistas creen que Dios posee 72 nombres que son las 72 combinaciones de las letras hebreas del Capítulo 14 del libro del Éxodo. Y todos ellos pueden resumirse en el Shem Shemaforash, el Nombre Secreto e Impronunciable.
El rey Salomón era uno de los depositarios de este misterioso nombre y para evitar que algún día pudiera perderse, creó un criptograma geométrico a partir del cual puede deducirse y lo hizo inscribir en una plancha metálica, una especie de talismán de oro engastado con piedras preciosas, que los autores latinos denominan la Mesa de Salomón y los autores árabes, el Espejo de Suliman. 
En el Islam se habla de los 99 nombres de Alá, que son las formas de referirse al Creador. Algunos piensan que el número 100 sería su auténtico e impronunciable nombre, ya que todos los demás son adjetivos que lo describen. Los seguidores de la fe Baha’i, una religión sincrética que nació en Persia hace un par de siglos, piensan que el centésimo nombre sería Bahá, una palabra que significa esplendor.
La creencia en el poder del nombre dio origen a una superstición cristiana hoy caída en desuso: no revelar el nombre de un niño antes de que sea bautizado, pues en ese lapso de tiempo está desprotegido contra las asechanzas del Demonio, las brujas o los malos espíritus. En el País Vasco existe una arraigada creencia de que aquello que no tiene nombre no existe, que puede encontrarse también en la  antigua Babilonia y otras civilizaciones. Era común que los niños vikingos recibieran el nombre de un familiar fallecido recientemente para incorporar algunas de sus características. En los casamientos mormones (sellamientos) se les otorga a ambos esposos nuevos nombres secretos que sólo ellos conocerán.
Alusiones al poder del nombre aparecen con frecuencia en los cuentos de hadas, donde suele jugar un papel importante. Los nombres tabú y los nombres secretos son la base de muchos de los relatos que proliferan por todo el mundo. Los protagonistas suelen ser diablos o duendes, celosos de su nombre, que retan a que el mismo sea adivinado.
El poder de la palabra también se utiliza para abrir puertas de entrada y salida a otros mundos. Invocando la frase certera, una puerta se abre (caso del Ábrete Sésamo, de "Ali Babá y los 40 ladrones"), o se desencanta a un hada, o se encuentra un tesoro. Hocus Pocus, Abracadabra y Sim sala bim son algunos conjuros antiguos que fueron considerados mágicos.
En la película “Beetlejuice” (Tim Burton, 1988) nombrar al espectro tres veces hace que se materialice. Lo mismo sucede en “Candyman” (Bernard Rose, 1992) y “Urban Legends: Bloody Mary” (Mary Lambert, 2005). Este último film está basado en una popular leyenda urbana sobre un espíritu que aparece al ser pronunciado su nombre un número determinado de veces frente a un espejo. En España y Latinoamérica se conoce al personaje como Verónica, María Sangrienta, María la Paralítica o La Vieja Del Quinto, y en el mundo anglosajón, como Bloody Mary o Mary Worth. La leyenda suele aparecer vinculada a un juego o ritual adivinatorio.
Lord Voldemort, antagonista de Harry Potter, el inolvidable personaje de J. K. Rowling, es llamado por la comunidad mágica Quien-Tú-Sabes, El-Que-No-Debe-Ser-Nombrado o el Innombrable. Durante la Primera Guerra Mágica, el ambiente de terror era tal que el sólo escuchar el nombre de Voldemort ponía a la gente sumamente nerviosa, como si el propio nombre (que, además, había sido inventado por el Señor de los mortífagos) fuera una maldición. En el transcurso de la Segunda Guerra Mágica, Voldemort se aprovechó de esto y convirtió su nombre en tabú. Quien lo pronuncie es inmediatamente rastreado, aunque se esté ocultando por medios mágicos.
Las palabras son un reflejo de nuestros pensamientos y sentimientos. La palabra es sonido, el sonido es vibración y la vibración es energía. Por eso, en cada palabra y en cada nombre reside un poder implícito y un sonido energético que puede crear, curar o, incluso, matar. 

Rie Cramer ~ Grimm's Fairy Tales ~ 1927  Rumpelstiltskin - "Perhaps," she said, "your name is Rumpelstiltskin."

ALGUNAS VARIANTES DE LA HISTORIA

-"Tom Tit Tot": Uno de los cuentos de hadas más famosos de Inglaterra, incluido por el folclorista Joseph Jacobs en su libro de 1890 "Cuentos de hadas ingleses" ("English Fairy Tales"). Cuenta la historia de una muchacha campesina que es tomada como esposa por un rey, con la condición de que hilará lino durante todo un mes, ocupándose de cinco madejas a la vez,  ya que su madre se había jactado de que podía hacerlo. Una "pequeña cosa negra con una cola larga" realiza la tarea para ella, con la condición de que la joven será suya si no puede adivinar su nombre antes de finalizar el mes. Por casualidad, la chica oye a la criatura cantando: "Niminy niminy no, mi nombre es Tom Tit Tot", por lo que logra vencer al diablillo, que desaparece.  

-"Whippity Stourie":  Cuento de hadas escocés recogido por Robert Chambers en su libro “Rimas populares de escocia” (“Popular Rhymes of Scotland”). En esta historia,  una mujer se queda sola con su hijo pequeño luego de que su esposo desaparece. Sólo cuenta con una cerda a punto de parir, a la que encuentra moribunda en el corral. Un hada se ofrece a ayudarla y, a cambio, le pide a su bebé, al que se llevará al cabo de tres días. El único modo de detenerla es adivinar su nombre antes de que se apropie del niño. Caminando por el bosque, la mujer ve al hada girando y cantando su nombre: Whuppity Stoorie, por lo que puede conservar a su pequeño hijo. 

-"Gilitrut": Una de las leyendas favoritas de Islandia que cuenta la historia  de una esposa haragana que no quiere trabajar la lana. En lugar de hacerlo ella misma,  le pide a una anciana que no conoce que se encargue de su trabajo. La dama accede y sólo pide como salario que la mujer adivine su nombre. 

-"María Quiriquitón": Relato popular español en el que se debe adivinar el nombre oculto de un hada para liberarse de obedecerla en todo luego de haber solicitado su ayuda. 

Hasta aquí, amables lectores, todo lo que tenía para decir acerca de “Rumpelstiltskin”. Me despido de ustedes con un maravilloso poema de Jaime Sabines


TU NOMBRE

Trato de escribir en la oscuridad tu nombre. 
Trato de escribir que te amo. 
Trato de decir a oscuras todo esto. 
No quiero que nadie se entere, 
que nadie me mire a las tres de la mañana 
paseando de un lado a otro de la estancia, 
loco, lleno de ti, enamorado. 
Iluminado, ciego, lleno de ti, derramándote. 
Digo tu nombre con todo el silencio de la noche, 
lo grita mi corazón amordazado. 
Repito tu nombre, vuelvo a decirlo, 
lo digo incansablemente, 
y estoy seguro que habrá de amanecer.

Buenas tardes.

Ilustración 1:Paul O. Zelinsky
Ilustración 2:  Gyo Fujikawa
Ilustración 3: Edward Gorey
Ilustración 4: Willy Pogani
Ilustración 5: Helen Stratton
Ilustración 6: Anne Anderson
Ilustración 7: Rie Cramer